GASTO PÚBLICO

Andújar: En la post pandemia la reactivación significará aumentar el gasto público

Para el diputado nacionalista Sebastián Andújar, en la post pandemia “la reactivación económica significará aumentar el gasto público”.

 

Sebastián Andújar, diputado del Partido Nacional.
Sebastián Andújar, diputado del Partido Nacional.

En entrevista con LA RED21, el diputado del Partido Nacional Sebastián Andújar, miembro informante de la Rendición de Cuentas en la Cámara de Representantes, reflexionó acerca de lo que consideró “dos bibliotecas”, la del gobierno y la del FA. “Nuestra biblioteca, la optimización del gasto, hacerlo más eficiente y que se puedan hacer más cosas con lo mismo”, subrayó el legislador oficialista.

-¿Una primera reflexión sobre esta Rendición de Cuentas que fue aprobada?

(Rendición de Cuentas) Creemos que lo que sale del Legislativo es mucho mejor que lo que entró, pero esto sin desmerecer lo que hace el Ejecutivo, al contrario, sino la oportunidad de que los legisladores a través de su impronta, poder mejorar, atender, y reasignar recursos, modificar leyes, para atender a aquellos sectores de la sociedad que están más relegados

-Fue un trabajo realizado a conciencia, 118 días al momento de la aprobación final, donde entró un proyecto que teníamos la obligación de defenderlo, porque somos parte del gobierno, por la convicción y también hicimos el trabajo de perfeccionarlo. Creemos que lo que sale del Legislativo es mucho mejor que lo que entró, pero esto sin desmerecer lo que hace el Ejecutivo, al contrario, sino la oportunidad de que los legisladores a través de su impronta poder mejorar, atender, y reasignar recursos, modificar leyes, para atender a aquellos sectores de la sociedad que están más relegados. Y creo que este es el gran resultado que tiene este proyecto.

-¿Cuáles son esas mejoras que desde el Legislativo se incorporaron?

Hubo muy buena sinergia entre la Universidad de la República y el Parlamento. También apoyamos a la Universidad Tecnológica (UTEC), dando garantías para que puedan continuar las carreras en el interior y a la vez equipar a las nuevas sedes que se están abriendo. El Parlamento actuó con una visión muy social en aspectos muy importantes como son la salud y la educación

-Fuimos buscando situaciones, necesidades que parten de la sociedad en cuanto acciones de políticas sociales. Si bien el proyecto de ley, en su génesis, está pensado para que el centro sean las personas y tratar de atender a los que más necesitan y viven con mayor precariedad, fuimos apoyando programas que van de acuerdo a como la sociedad se mueve hoy y puedo dar ejemplos. Apoyar al Hospital de Clínicas con un programa para dar solución al problema del cáncer de mama con cirugía ambulatoria, el proyecto para el estudio científico para la creación de vacunas, facilitarle a UDELAR recursos para que pueda mantener las clases virtuales, algo que los estudiantes estaban reclamando y asignamos los recursos para que eso suceda. Hubo muy buena sinergia entre la Universidad de la República y el Parlamento. También apoyamos a la Universidad Tecnológica (UTEC), dando garantías para que puedan continuar las carreras en el interior y a la vez equipar a las nuevas sedes que se están abriendo. El Parlamento actuó con una visión muy social en aspectos muy importantes como son la salud y la educación y luego reforzó instituciones que venían relegadas y necesitaban la asignación de recursos para poder trabajar bien, como fue el caso de la Junta de Transparencia (JUTEP).

-¿Finalmente como quedó el fideicomiso para financiar la erradicación de asentamientos?

Quedó como vino de origen, el fideicomiso (para los asentamientos) desde el punto de vista económico, se nutre de los impuestos que antes se derivaban a Colonización, lo que sí se modificó es que en un principio Colonización perdía sus ingresos respecto a estos tributos y ahora se le garantiza mediante un esquema bastante complejo de cómo se redistribuyen algunos recursos para que el Instituto tenga un piso garantido de unos 15 millones de dólares anuales, para poder continuar con sus políticas

-Quedó como vino de origen, el fideicomiso (para los asentamientos) desde el punto de vista económico, se nutre de los impuestos que antes se derivaban a Colonización, lo que sí se modificó es que en un principio Colonización perdía sus ingresos respecto a estos tributos y ahora se le garantiza mediante un esquema bastante complejo de cómo se redistribuyen algunos recursos para que el Instituto  tenga un piso garantido de unos 15 millones de dólares anuales, para poder continuar con sus políticas. Tiene que quedar claro, que  nunca estuvo en riesgo que Colonización no pudiese implementar sus políticas. Hay una mala interpretación, lo que se le pide a Colonización es “bajemos la efervescencia, ordenemos la casa”, todavía tenemos cartera de tierras y buenos ingresos para que los colonos que están los podamos apoyar desde el punto de vista financiero, para poder modernizar o ayudarlos con el aparato productivo. En ese ordenamiento, en el mientras tanto, esos fondos que están destinados a Colonización, podían formar el fideicomiso para los asentamientos. La mala interpretación siempre fue que queremos destruir a Colonización, que la queremos vaciar y que no queremos que siga adelante. Se tomó con un carácter político y generó un ruido muy importante. Lo que se logró conciliar en el Parlamento, es “quédense tranquilos aquí están los fondos” y si bien las políticas se tienen que implementar como el gobierno lo viene solicitando, de ordenar la casa, de tratar de utilizar las tierras que están sin utilizar, y vender las que son improductivas así se generan nuevos recursos, las políticas se tienen que implementar como el gobierno dice, pero la caja estará con plata para que en el momento que tengan que salir a comprar, esté la disponibilidad necesaria.

-¿Para qué sectores fueron las inversiones, me consta que se habían planteado fondos para Primera Infancia?

La primera infancia es el único incremento presupuestal que tiene el proyecto de Rendición de Cuentas. La pobreza en nuestro país tiene cara de niño. El 60% de los pobres tienen menos de 18 años. El 20% tiene entre 0 y 3 años. Era una demanda que nos golpeaba la puerta

-La primera infancia es el único incremento presupuestal que tiene el proyecto de Rendición de Cuentas. La pobreza en nuestro país tiene cara de niño. El 60% de los pobres tienen menos de 18 años. El 20% tiene entre 0 y 3 años. Era una demanda que nos golpeaba la puerta, focalizar recursos para atender a esa franja etaria, desde que nacen hasta la vida socioeducativa, planificada por ANEP y otras instituciones. Ayudarlos con buena atención en salud, con educación, a través del Plan CAIF y buena alimentación, y ayudarlos en la carencia de vivienda de su entorno familiar. Es un buen plan, puede catalogarse de insuficiente pero entendemos que había que empezar, no hay que esperar para tener mucho para hacer algo. Este incremento presupuestal, prácticamente no tuvo discusión alguna, obtuvo apoyo unánime de todo el Parlamento. La discrepancia estuvo en cómo se divide el dinero, como se hace el reparto entre las instituciones, finalmente se llegó a un acuerdo y se votó. Es un buen acuerdo, aún tenemos que seguir utilizando el sistema de transferencia electrónica, muchas familias lo necesitan y la Pandemia marcó el camino que la transferencia económica sigue siendo una herramienta útil, más allá que antes la criticábamos porque entendíamos que no era la solución de la pobreza.  También se modifican un conjunto de planes, como el de acogimiento familiar, hay que hacer el esfuerzo para que las familias no renuncien a criar a sus hijos por carencias materiales, en ese plan ahora se le agrega que se le pueden entregar subsidios y subvenciones a la familia de origen. En este país la principal causa para no criar a sus propios hijos es la carencia material, no podemos permitir eso, y abordar esa problemática con esa solución, ahí se hace el subsidio para esa familia para que no tenga que internar a los niños en INAU o entregarlos a otra familia. El fideicomiso de asentamientos es un tema social, dejemos de lado la discusión de Colonización, olvidémonos que es Colonización quién paga “los platos” por esto, entendamos que hay que solucionar la precariedad, es muy importante, el 33% no accede al agua potable según datos de 2018. Hay chicos que tienen 10 años y no conocen la ducha de agua caliente o un sanitario en mínimas condiciones. Tenemos un país accesible en geografía y en cantidad de población, aunque la tarea no es fácil, el gobierno lo debería controlar. Hay que hacerse cargo.

-Además de la pobreza tiene cara de niño, también de mujer joven que son las madres de esos niños, y cuando se piensa en la protección social pensamos en educación, salud y previsión social y se dejan afuera los cuidados. Para que una mujer joven con hijos pueda trabajar necesita apoyo para el cuidado de los hijos ¿Se piensa en ese tema?

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y los sistemas de educación, son la herramienta para generar un buen sistema de cuidados. El Plan CAIF ha sido exitoso, pero está lejos de garantizar un sistema de cuidados que permita la independencia de una madre para salir a pelear la vida y desarrollarse

-Los otros días escuchaba a Juan Pedro Mir (maestro) y a Rodrigo Arim (rector de la UDELAR) de muy buen nivel y se habló del tema de los cuidados y que la mujer se pudiera desarrollar en la vida social, se habló mucho del tema y coincido que ANEP, la educación tiene que ser la gran herramienta para generar un buen sistema de cuidados que permita que la mujer se pueda superar, sin tener que estar atrapada porque no se le brindan las oportunidades. Hay que caminar en ese sentido, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y los sistemas de educación, son la herramienta para generar un buen sistema de cuidados. El Plan CAIF ha sido exitoso, pero está lejos de garantizar un sistema de cuidados que permita la independencia  de una madre para salir a pelear la vida y desarrollarse. Igual es un compromiso en ese sentido.

-Recuerdo que el ex subsecretario del MIDES Armando Castaingdebat había dicho que el Sistema de Cuidados era un buen programa para países ricos. Pregunto ¿debería ser al menos una aspiración de Uruguay tener un sistema de cuidados?

-No coincido con esas declaraciones. Un país en desarrollo, y que será siempre así, tiene los recursos para generar un buen sistema de cuidados, la cuestión es ser efectivos, prácticos, no tener tanta diversidad de cosas que en definitiva no son completas y que no se logran los objetivos. A veces es preferible achicar pero ser efectivos. Tenemos los recursos para tener un buen sistema de cuidados, pero parte también por actualizar los datos, ya que estamos muy desactualizados en los datos, el mundo se mueve a través de los datos, en Uruguay falta un censo que nos aggiorne de cuál es el estado de situación. Ayer en el debate parlamentario, decía el último dato oficial de asentamientos es de 2011, el de 2018 es identificador de asentamientos pero no es un dato preciso. Si partís de conocer la situación, podes crear planes y creo que el país puede realizarlos, se puede realizar un buen plan de cuidados para madres jefas de familia en situación de precariedad, para eso hay que promover buenas iniciativas en leyes de empleo, hay que prestarle mucha atención a los jóvenes menores de 29 años, que tienen muchas dificultades para conseguir trabajo, hay que prestarle atención a las mujeres en toda la franja etaria y a los mayores de 45 años que cuando pierden el empleo, la reinserción al circuito del trabajo también se le hace complicado. Hay que legislar en ese sentido y poner a la mujer por delante, hay que tomar la iniciativa, se puede hacer y se va a hacer.

-El FA criticó que la Rendición de Cuentas contiene ahorros por 300 millones de dólares, que se sacan de los planes de vivienda, salud, y que el gobierno ha priorizado el déficit fiscal antes que invertir en las carencias que existen ¿qué se dice desde la bancada oficialista?

Son dos bibliotecas, y son válidas, una es la que el FA expresa y otra es la nuestra. Este gobierno es nuevo, y lo que nos damos cuenta es que con menos se puede hacer lo mismo e incluso más. Ha habido un descontrol muy importante respecto al tema gasto. Eso permite ahorrar, y reasignar recursos sin incrementarlo

-Son dos bibliotecas, y son válidas, una es la que el FA expresa y otra es la nuestra. Este gobierno es nuevo, y lo que nos damos cuenta es que con menos se puede hacer lo mismo e incluso más. Ha habido un descontrol muy importante respecto al tema gasto. Eso permite ahorrar, y reasignar recursos sin incrementarlo. La gente se puede preguntar ¿Cómo distribuyen? ¿A quién están “matando”? “Porque ustedes matan a alguien para salvar a otro”, no, esto no es desvestir a uno para vestir a otro, o matar a alguien, la cuestión es optimizar los recursos y administrarlos de manera distinta, eso genera ahorros que se distribuyen en distintos planes, sin aumentar el gasto y sin aumentar el presupuesto. No tenemos “la máquina”, si incrementas el presupuesto a la corta o a la larga se generan nuevos impuestos, porque de alguna forma los tenés que recaudar. Esa es nuestra biblioteca, la optimización del gasto, hacerlo más eficiente y que se puedan hacer más cosas con lo mismo. La biblioteca del FA dice “están ajustando fiscalmente, porque quieren mantener los números controlados”, y no entienden que el gasto hay que aumentarlo para poder atender más cosas donde hay carencias. Este gobierno apuesta a un gasto más controlado, más eficiente y viendo donde se puede redistribuir para hacerlo, tampoco durará los cinco años. Ahora, a fin de año empezaremos a pensar en el Uruguay post Pandemia, y una post Pandemia para la reactivación económica nos va a cambiar el “chip”, tendremos que aumentar el gasto e invertir para que la gente pueda conseguir empleo, y generar subsidios. La Pandemia no es una excusa y si bien (el gobierno) la manejó muy bien, no fue una excusa, se modificaron políticas de carácter estructural. Si nos gastábamos todo a los dos meses del comienzo de la Pandemia, pensando que terminaba a los 5 meses, nos hubiéramos metido en un problema, no conociendo el fin de lo que estábamos enfrentando. Esa administración fue válida, porque nos permitió controlar y tener el dinero y los recursos para priorizar la salud. No es excusa, que no se malinterprete, es una demostración de cómo un gobierno tiene que administrarse, porque si te rifas todo, y nos aparece la situación como la que apareció, Uruguay está por debajo del aumento de los índices de pobreza que ocurren en el resto del continente.  En Argentina la pobreza aumentó 10 puntos y en Uruguay 2.4 puntos, Paraguay, Ecuador, Colombia, la pobreza aumentó 10 puntos, ni hablar Venezuela. Creo que más allá de las críticas, creemos que las cosas se vienen haciendo bien.

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje