El sarampión en niños aumento 79% a nivel global. El COVID-19 estropeó las campañas de vacunación
Los países más pobres muestran mayores aumentos en el número de casos de sarampión.

Los casos de sarampión aumentaron en un 79% en los primeros dos meses en comparación con el año 2021, después de que la pandemia del COVID-19 y los confinamientos en cientos de países interrumpieran las campañas de vacunación infantil, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
En enero y febrero, se informaron 17.338 casos de sarampión en todo el mundo, frente a los 9.665 del mismo período del año pasado.
El sarampión es altamente contagioso y es particularmente peligroso para bebés y niños en su primera infancia. Se propaga mucho más rápido que el ébola, la gripe y le COVID-19.
La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, describió las brechas de inmunización combinadas con el regreso a la mezcla social a raíz de la pandemia como una “tormenta perfecta” para el incremento de casos.
“El sarampión es más que una enfermedad peligrosa y potencialmente mortal. También es una indicación temprana de que existen brechas en nuestra cobertura mundial de inmunización, brechas que los niños vulnerables no debería sufrir más”, agregó.
Los países en que más han aumentado los casos en los últimos doce meses son, a su vez, de los más pobres del mundo: Somalia, Liberia, Yemen, Afganistán y Costa de Marfil. Ha habido 21 brotes importantes durante ese período.
Vacuná a tus hijos e hijas
El sarampión se caracteriza por las típicas manchas rojas en la piel que se presentan en un cuadro con fiebre, decaimiento y síntomas respiratorios. En algunos casos puede ocasionar complicaciones respiratorias severas e incluso complicaciones encefálicas graves.
La infección tiene una duración promedio de 4 a 12 días y existe riesgo de contagio desde la aparición de los primeros síntomas hasta los 3 a 5 días después de la aparición del sarpullido.
Según se explica en el portal de MP, a partir de 1992 se introdujo en el Certificado Esquema de Vacunación la segunda dosis obligatoria de vacuna antisarampionosa a los 5 años, de modo que quienes nacieron a partir de 1987 han recibido 2 dosis de la misma. Se considera que una persona es inmune a la enfermedad si ha padecido la misma o ha recibido al menos 2 dosis de la vacuna.
Aquellas personas nacidas antes de 1967 no necesitan vacunarse porque, a estas alturas, ya deberían haber estado expuestos al virus; pueden que hayan padecido el cuadro completo o con menos síntomas.
Aprende más sobre las vacunas en esta nota de MP.
Te recomendamos

Qué es la cirugía robótica y dónde se aplica en Uruguay
La cirugía robótica ha emergido como un hito en la evolución de la medicina, redefiniendo los límites de la intervención quirúrgica y brindando nuevas esperanzas a pacientes que buscan tratamientos más precisos y menos invasivos.
Compartí tu opinión con toda la comunidad