ENTREVISTA

Dra. Daiana Mir: «La gente creía que la epidemia estaba controlada en el país y empezó el afloje de medidas»

Entrevista de LARED21 a Daiana Mir, Profesora grado 2 de la Unidad de Genómica y Bioinformática del Centro Universitario Regional del Litoral Norte UDELAR.

Entrevista de LARED21 a Daiana Mir, Profesora grado 2 de la Unidad de Genómica y Bioinformática del Centro Universitario Regional del Litoral Norte UDELAR."Es un virus lento, a diferencia de la gripe que tiene una tasa de cambios de dos a cuatro veces mayor. En general, estas mutaciones al ser aleatorias, no afectarían el comportamiento del virus, no tienen por qué afectarlo, pero sí existe la probabilidad de que algunas de estas mutaciones afecten la transmisibilidad o la virulencia, es decir, la gravedad de la enfermedad que provocan".

Publiée par Lared21 sur Mercredi 22 juillet 2020

Daiana Mir es Dra. En Ciencias por la Fundación Osvaldo Cruz (FIOCRUZ) Brasil. Especialista en Evolución Viral. Forma parte del  proyecto“Vigilancia epidemiológica de COVID 19 en las fronteras uruguayas y análisis de su transmisión en el interior del país” (Proyecto Frontera)

¿Causó sorpresa estos nuevos brotes que se dieron en Montevideo principalmente, nada menos que en mutualistas como Médica Uruguaya pero a la vez también la aparición de casos en otros departamentos del interior del país?

A nivel científico no causó sorpresa los nuevos brotes, a nivel poblacional existía la idea de que la epidemia estaba controlada en el país y empezó el afloje de las medidas sanitarias, tanto del barbijo como del distanciamiento social, y eso debe haber tenido influencia. En estos momentos, se están haciendo análisis con los brotes surgidos en la Médica Uruguaya, se están realizando análisis genéticos para determinar si ese brote es producto de una nueva introducción del virus en Uruguay o fue originado por una red de transmisión que ya circulaba en el país. Determinar esto es muy importante. Lo interesante es el surgimiento de varios brotes que se dan en paralelo, en diferentes instituciones médicas y eso podría dar a entender que estábamos ante la “punta del iceberg” y que en realidad hay una gran circulación de virus que no se pensaba en Montevideo.

Usted está trabajando en la secuenciación y el análisis de genomas virales  ¿En qué consiste esta tarea en relación con la epidemia?

Los seres vivos tenemos como material genético el ADN. Existen entidades biológicas que también tienen como material genético el ADN y ahí es donde entran los virus. Existen virus que tienen como material genético el ADN y existen otros virus que tienen como material genético una molécula muy similar que se llama ARN, y es justamente el caso del Coronavirus que tiene como material genético esta molécula de ARN. Tanto el ADN como el ARN están compuestos por largas cadenas de 4 componentes químicos, que de forma coloquial llamamos como letras. Y lo hacemos así porque sería el alfabeto en el que se escriben los genes. Para saber cómo funcionan los genes y su variabilidad es necesario “leer” estas letras, o sea, la secuencia de letras en que se decodifican estos genes. Y para hacer esa lectura de la secuencia de letras, lo que hacemos es un procedimiento llamado secuenciación del ADN. Es como leer un libro, leer el genoma de los virus o los organismos que estemos analizando. 

Es un virus lento, a diferencia de la gripe que tiene una tasa de cambios de dos a cuatro veces mayor. En general, estas mutaciones al ser aleatorias, no afectarían el comportamiento del virus, no tienen por qué afectarlo, pero sí existe la probabilidad de que algunas de estas mutaciones afecten la transmisibilidad o la virulencia, es decir, la gravedad de la enfermedad que provocan.

¿El virus que conocimos en Wuhan China (diciembre 2019) es el mismo que tenemos ahora en Uruguay?

Los virus, en la medida que se diseminan, acumulan mutaciones  aleatorias. Lo que analizamos hasta ahora es que el SARS -CoV- 2, que acumula dos mutaciones por mes en su genoma. Cuando hablo de mutaciones, decimos cambios, esas “letras” que recién mencioné que formaban el genoma del virus. Se cambia una letra por otra, eso se llama evolución. Este virus cambia una o dos letras por mes de su genoma. Es un virus lento, a diferencia de la gripe que tiene una tasa de cambios de dos a cuatro veces mayor. En general, estas mutaciones al ser aleatorias, no afectarían el comportamiento del virus, no tienen por qué afectarlo, pero sí existe la probabilidad de que algunas de estas mutaciones afecten la transmisibilidad o la virulencia, es decir la gravedad de la enfermedad que provocan. Lo que se ha hecho es que estas mutaciones permiten la clasificación de las diferentes variantes  de SARS- CoV-2 que se diseminan a nivel global. En base a su similitud a nivel genético, se han clasificado las variantes en dos grupos principales A y B y los dos se originaron en China, pero actualmente circulan a nivel global. A medida que se produce la circulación de los dos “linajes” o grupos A y B, se va produciendo la acumulación de nuevas mutaciones y eso da lugar a que se clasifiquen, lo que se da en llamar “linajes” A y B. Se le dan números  A1, B1, A2, B2 y así sigue la acumulación de mutaciones. Además de estos “sub – linajes”, se clasifican nuevos grupos y continúa la clasificación alfanumérica. Actualmente el “linaje” de mayor circulación es el B1, es un “linaje” que se originó en Europa y que corresponde al brote surgido en Italia.

Se habla de que  los brotes (del virus) en el Hospital Vilardebó y la de los residenciales  fueron dos brotes diferentes, sin embargo a nivel genético corresponden a una misma red de transmisión.

//www.facebook.com/LaRed21/videos/285633582512170

¿El virus que ataca en Uruguay que origen tiene?

El proyecto en el que trabajamos, apunta precisamente ahí, conocer el origen del virus que llega a Uruguay. El proyecto se llama “Vigilancia epidemiológica de COVID 19 en las fronteras uruguayas y análisis de su transmisión en el interior del país” (Proyecto Frontera). Lo integramos investigadores de diferentes instituciones: Centro Universitario Regional del Norte (Salto) que es donde  yo trabajo,  CENUR del Este ( Rocha),  CENUR del litoral (Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo), Instituto Pasteur, Instituto Clemente Estable, Sanatorio Americano y el Instituto FIOCRUZ en Brasil. El objetivo de este proyecto, es analizar el origen de todas las introducciones del SARS – CoV – 2 en el país ¿Y cómo lo hacemos? A partir de la secuenciación de genomas virales que correspondan a diferentes introducciones del SARS que se han dado en el país. Además del origen, intentamos determinar las redes de transmisión que existen en el interior del país, también el momento en que se originaron y su diseminación geográfica. Este análisis nos permite saber, que el virus se introdujo en Uruguay más de 20 veces, la mayoría de ellas son introducciones esporádicas, no generan nuevas infecciones. Eso da cuenta de la efectividad de las medidas de aislamiento de los casos importados y de sus contactos próximos. Haciendo un análisis de las secuencias virales, lo que sí se supo, es que al menos cuatro de estas introducciones han provocado redes de transmisión local a nivel genético y de estas cuatro, dos tienen que ver con infecciones en Montevideo y las otras dos en el interior. Porqué hablo de cuatro, es porque uno de ellos corresponden  a infecciones vinculadas al primer evento social (Carrasco), la segunda es una red de transmisión que  también corresponde a Montevideo, aunque hay algunos casos en el interior, la tercera sería la de Rivera y la cuarta la de Treinta y Tres. A nivel epidemiológico, estas redes no se corresponden tanto con las que nosotros detectamos a nivel genético, se habla de que  los brotes del Hospital Vilardebó y la de los residenciales fueron dos brotes diferentes, sin embargo, a nivel genético corresponden a una misma red de transmisión. Por eso a nivel genético, hasta ahora determinamos cuatro redes de transmisión y se están analizando los brotes de la Médica Uruguaya. No es nuestro grupo el que lo está analizando, pero se va a saber si este brote corresponde a una nueva “entrada” o si ya estaba circulando.

indican que los brotes de Rivera y Treinta y Tres, fueron originados por introducciones de un “linaje” que tiene mucha prevalencia en Brasil y lo denominamos B11BR, al menos se ha introducido dos veces en nuestro país y de manera independiente ha originado el brote de Rivera y de Treinta y Tres. Ahí estaba el origen de cada uno de los brotes.

¿Por qué fue necesaria la incorporación de un laboratorio brasileño al proyecto “Frontera”? ¿El virus que circula en Brasil es el mismo que circula en Uruguay?

Lo que circula en Uruguay, tiene mucho que ver con lo que circula en Brasil. Los estudios 

El investigador del Laboratorio FIOCRUZ de Brasil, es el investigador uruguayo Gonzalo Bello. En esta temática es una persona clave para colaborar en este proyecto y es una suerte tenerlo en el proyecto. Lo que circula en Uruguay tiene mucho que ver con lo que circula en Brasil. Los estudios indican que los brotes de Rivera y Treinta y Tres, fueron originados por introducciones de un “linaje” que tiene mucha prevalencia en Brasil y lo denominamos B11BR, al menos se ha introducido dos veces en nuestro país y de manera independiente ha originado el brote de Rivera y de Treinta y Tres. Ahí estaba el origen de cada uno de los brotes. Vale la pena diferenciar el paciente 0 y el caso origen. Lo que vimos en Rivera, es que el brote se originó la primera semana de mayo y el paciente 0, es decir, el paciente diagnosticado de una red de transmisión, en este caso, correspondería al caso que dio origen al brote de Rivera. Ese brote fue caracterizado de forma temprana. En el brote de Treinta y Tres, lo que inferimos es que se originó entre la última semana de mayo y la primera de junio, sin embargo, el primer diagnóstico, el paciente 0 en Treinta y Tres, fue el 18 de junio. Esto nos permite deducir varias cosas, el virus estuvo circulando en Treinta y Tres durante dos semanas sin haber sido detectado, por lo cual podría haber generado una red de transmisión mucho mayor que la que se detectó en Rivera. El paciente 0 diagnosticado en Treinta y Tres no se corresponde con el caso que dio origen a todo el brote de Treinta y Tres. Estimamos que ese paciente se infectó diez días después de originado el brote. Esta información es muy importante, porque tiene que ver con la estigmatización de los primeros diagnósticos de una red de transmisión. El paciente 0 no tiene porque ser el caso que dio origen a toda una red de transmisión. 

El rastreo de virus a partir de análisis genéticos es importante. Necesitamos saber si los nuevos casos son nuevas introducciones a nuestro país o si derivan de las redes de circulación que ya están en Uruguay.

//www.facebook.com/LaRed21/videos/285633582512170

¿El virus hay que rastrearlo desde el punto de vista territorial y geográfico?

El rastreo de virus a partir de análisis genéticos es importante. Necesitamos saber si los nuevos casos son nuevas introducciones a nuestro país o si derivan de las redes de circulación que ya están en Uruguay. Esta información es muy importante, porque nos da una idea de la cantidad de personas que podrían estar infectadas. Si todos los nuevos casos de infectados corresponden a nuevas introducciones, quiere decir que la epidemia está bastante controlada. Esto quiere decir que una vez que hay un caso, se llega a tiempo para poder detener una red de transmisión, si los casos que están apareciendo corresponden a redes de transmisión es que el virus está circulando en una proporción importante en el país.

¿Cómo circula el virus en el país?

Lo hace en forma crítica, y lo hace así porque hay una gran proporción de infecciones asintomáticas. Desde que comienza a circular hasta que se detecta, puede haber un periodo ventana bastante largo, como es el caso de lo que pasó en Treinta y Tres, y eso da lugar a que se origine una gran red de transmisión, porque no es detectado a tiempo, entonces las medidas sanitarias empiezan más tarde.

Al circular de forma crítica, es difícil para el ciudadano común mantener de forma firme todas las medidas de cuidado ¿Verdad?

Sí, da lugar a confianzas no del todo fundadas en los hechos. Hubo mucha confianza de que la epidemia estaba controlada y quizás soy negativa, pero era esperable lo que está ocurriendo en estos momentos.

¿Preocupa que los brotes se produzcan en centros de salud?

Hay que investigar el origen de lo ocurrido y algo que puede estar incidiendo mucho, es que en los centros de salud hay mucho multiempleo. Existe mucha movilidad de personas.

Esa articulación (Academia y autoridades sanitarias) debe mantenerse, reforzarse e incentivarse, pero no solo para la epidemia. La Universidad tiene mucho que aportar en diferentes ámbitos. Por eso es inaceptable que se esté hablando de un recorte para la Universidad, cuando se está evidenciando la capacidad y el nivel de la Academia de nuestro país. Se debe mantener y es imposible mantener y crecer si se recorta el presupuesto.

En esta pandemia, el trabajo colaborativo entre el mundo científico y las autoridades sanitarias y de gobierno funcionaron muy bien ¿Es así?

Hoy día, es impensable que un científico pueda trabajar solo, cada vez el conocimiento es más especializado, y cada uno de nosotros sabe una “partecita” de algo más general. Para generar resultados integrales, es necesario que nos juntemos. Esta epidemia se puede analizar desde diferentes perspectivas y todas ayudan. Estar en Salto es uno de los mayores desafíos que ha tenido la Universidad (UDELAR) y es la descentralización y es algo excelente que ha ocurrido. Esta descentralización, es la puerta de entrada a estudiantes del interior que antes no tenían la posibilidad de estudiar una carrera universitaria, también ha permitido la generación de cargos en el interior para los científicos más jóvenes que antes era muy difícil acceder. La coyuntura de la epidemia ha hecho evidente lo que es el nivel del mundo científico de nuestro país, ha activado una articulación entre la ciencia y el gobierno, algo que nunca había presenciado antes. Pondré un ejemplo: hace dos años que estamos intentando colaborar con el Ministerio de Salud Pública para realizar análisis parecidos a los que hacemos con el Coronavirus pero de VIH, no lo pudimos concretar. Y eso ocurrió porque no había un mecanismo aceitado para que los científicos tuviéramos acceso a datos que brinda el Estado y eso hoy sí está ocurriendo, y  eso está permitiendo que la Academia esté colaborando para poder tener una gestión más informada de esta epidemia. Esa articulación debe mantenerse, reforzarse e incentivarse, pero no solo para la epidemia, la Universidad tiene mucho que aportar en diferentes ámbitos. Por eso es inaceptable que se esté hablando de un recorte para la Universidad, cuando se está evidenciando la capacidad y el nivel de la Academia de nuestro país. Se debe mantener y es imposible mantener y crecer si se recorta el presupuesto.

La “soberanía” que ha dado la formación científica y la elaboración de todos los implementos técnicos ha sido muy significativa.

Eso es un proceso histórico, son muchos años para llegar a estar donde estamos, y ahora lo vemos, si retrocedemos volver a estar aquí costará muchísimo.

Entrevista de LARED21 a Daiana Mir, Profesora grado 2 de la Unidad de Genómica y Bioinformática del Centro Universitario Regional del Litoral Norte UDELAR."Es un virus lento, a diferencia de la gripe que tiene una tasa de cambios de dos a cuatro veces mayor. En general, estas mutaciones al ser aleatorias, no afectarían el comportamiento del virus, no tienen por qué afectarlo, pero sí existe la probabilidad de que algunas de estas mutaciones afecten la transmisibilidad o la virulencia, es decir, la gravedad de la enfermedad que provocan".

Publiée par Lared21 sur Mercredi 22 juillet 2020

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje