legislación antitabaco

“Tras el decreto del gobierno, es esperable que el consumo de tabaco aumente entre los más jóvenes”

Entrevista de LARED21 a Gustavo Soñora, director en América Latina para el Departamento de Control de Tabaco de la Unión Internacional contra la Tuberculosis y las Enfermedades Respiratorias (La Unión).

 

“Cuando Philips Morris demanda a Uruguay, lo demanda para pegarle al modelo, es decir, no es por la importancia económica del mercado uruguayo que es la nada para una empresa como Philips Morris, pero al pegarle al modelo, les da una señal a otros países” subrayó Soñora 

  El gobierno tiene la oportunidad de rever la decisión.


 

El gobierno por decreto cambió la reglamentación antitabaco, eso desató una ola de críticas de organizaciones de la sociedad civil, científicas y de parte del sistema político ¿Una primera reflexión sobre la decisión del Ejecutivo? 

El paso de las horas nos está dando la posibilidad de reflexionar con más profundidad. Al conocer el nuevo decreto, quedamos impactados por qué no entendíamos la justificación técnica para modificar lo que teníamos. Como tú dices, aparentemente esto va a quedar firme, pero siempre tenemos la esperanza que el gobierno revea porque finalmente un decreto se puede revocar con otro decreto. El gobierno tiene la oportunidad de rever la decisión, por eso la crítica tiene que ser constructiva, para dar esa posibilidad de que dé un paso atrás en esta medida que ha adoptado. Para hacer un poco de historia, tenemos una ley que se aprobó en el 2019, que adoptó el empaquetado neutro. Esa ley fue reglamentada por el Poder Ejecutivo, pero sin el membrete del Ministerio de Salud Pública. Lo que hace este decreto ahora, que tiene el membrete del Ministerio de Industria, es cambiar el decreto reglamentario, pero si de alguna manera nosotros vamos al texto de la ley, porque finalmente el decreto se subordina a la ley, entendemos que este decreto se aparta de los conceptos y los principios de la ley, porque en definitiva es la ley la que estableció el empaquetado neutro, que dice que debe ser uniforme, que tiene que tener un estándar determinado, etc.   No agrega nada sobre comercio ilícito, porque finalmente son materias diferentes. Comercio ilícito de tabaco y empaquetado neutro, regulan cosas diferentes, aunque estén conectados porque todo es política de salud. No olvidemos que la rectoría de la política de control de tabaco es del Ministerio de Salud, es la aplicación del convenio marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el control de tabaco. Por lo tanto, un convenio marco auspiciado por la Organización Mundial de la Salud, la rectoría es del Ministerio de Salud. No obstante, hay otras agencias y otros ministerios que intervienen, como industria, economía, agricultura y medio ambiente, siempre bajo la coordinación del Ministerio de Salud, porque si cualquier ministerio va a poder modificar la normativa de control de tabaco, va a quedar una norma muy inconsistente. 

El empaquetado neutro, es para disminuir el atractivo del producto de tabaco y desalentar el inicio del consumo en los jóvenes.

¿Qué es lo que se plantea en el mundo, respecto al comercio ilegal de cigarrillos? 

El único convenio internacional vinculante que existe en materia de salud, es el control de tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por el año 2000, (la OMS) quiso dar una respuesta global y coordinada de todos los países contra la epidemia de tabaquismo, porque así se le llama. Entonces es el único tratado que tenemos, es un tratado internacional vinculante ¿Qué otros tratados conocemos? La Convención sobre los Derechos del Niño tiene tratado internacional vinculante, la Convención para erradicar todas las formas de Violencia contra las Mujeres tiene un tratado vinculante, cuando un país lo ratifica debe luego adoptar legislación para que quede alineada con el tratado. El primer protocolo del convenio marco es de comercio ilícito, es tan importante el tema que los países resolvieron hacer un protocolo porque el comercio ilícito es internacional, o sea vamos a suponer que Uruguay piense que, modificando estos artículos del decreto de empaquetado neutro, va a combatir el comercio ilícito, realmente sería muy fácil si eso fuese así. El comercio ilícito es complejísimo, es internacional, hay grupos armados que trabajan para esto, requiere de fiscalización, de recursos humanos, incluso tiene que ver con las penalizaciones. Es más atractivo hacer comercio ilícito de cigarrillos que de otra droga, es complejísimo el abordaje. Uruguay es parte del protocolo, que también lo ratificó Brasil, y hace unos meses también lo ratificó Paraguay. El comercio ilícito es un tema regional, por todos nuestros países circula la mercadería, porque el comercio ilícito finalmente es una agresión a la renta pública, es decir, es un producto que no paga los impuestos que debe pagar.  El empaquetado neutro, es para disminuir el atractivo del producto de tabaco y desalentar el inicio del consumo en los jóvenes. El comercio ilícito afecta, pero no podemos pensar que se va a solucionar permitiendo la caja blanda o permitiendo poner la marca en el interior del cigarro, no se soluciona así. 

Cuando Uruguay le gana el juicio internacional a Philips Morris, dio una gran señal. Ahora lo que está dando es en el sentido contrario.

Sos parte de una organización internacional ¿Qué repercusión tuvo esta decisión que tomó el gobierno uruguayo? 

Estamos comenzando a tener reuniones, estamos haciendo evaluaciones entre los grupos nacionales y también estamos manteniendo reuniones con los grupos internacionales. Uruguay es un modelo de control de tabaco, hace tiempo que no trabajo directamente para Uruguay, pero como uruguayo para mí es un orgullo señalar el modelo de nuestro país, cómo se ha continuado y mejorado en otros países, lo bueno que tienen las políticas de salud es que otros países pueden tomar un caso exitoso y adecuarlo, continuarlo y mejorarlo, hay una retroalimentación.  Yendo hacia atrás, cuando Philips Morris demanda a Uruguay, lo demanda para pegarle al modelo, es decir, no es por la importancia económica del mercado uruguayo que es la nada para una empresa como Philips Morris, pero si al pegarle al modelo, les da una señal a otros países, en definitiva, “miren lo que le pasó a este país por adoptar las medidas que adoptó”. Cuando Uruguay le gana el juicio internacional a PM, dio una gran señal. Ahora lo que está dando es en el sentido contrario, si el modelo retrocede también es un mensaje a nivel internacional.  Por ejemplo, Costa Rica en este momento está discutiendo el empaquetado neutro, también se puede usar “miren Uruguay retrocedió, ahora Uruguay va a permitir la marca o dos tipos de empaque”, debilita el mensaje y es estratégicamente utilizado por las tabacaleras. Un modelo es bueno, pero si cambia también se puede usar como para replicar en el exterior a nivel comunicacional por parte de las tabacaleras. 

Las tabacaleras también tienen su sistema de marca, pero obviamente que la industria no puede ser quién se autocontrole.

¿Los estados pueden hacer trazabilidad de tabaco cómo se plantea el decreto del Poder Ejecutivo? ¿Cuál es la experiencia internacional? 

Sí, los estados deben hacerlo, pero no el fabricante como dice el decreto. El protocolo sobre Comercio Ilícito, el corazón es el control de la cadena de suministro, así se llama, comienza desde que se compra la semilla hasta que el paquete llega al consumidor final. Toda esta cadena, tiene que estar controlada y se tiene que trazar, para saber dónde se produjo, de qué año es y que tránsito hizo, tratar de saber incluso de donde viene, si es importado, en definitiva, lo que busca el protocolo es fortalecer el mercado legal de cigarrillos y combatir el comercio ilícito. Por ejemplo: cuando miramos un billete de Uruguay, lo movemos para ver la imagen de Artigas, esa es una forma de marca del billete para evitar que sea falsificado. En los paquetes se podría poner por ejemplo una marca de agua, hay distintas formas de trazabilidad. Es el Estado quien controla, porque finalmente tiene que ver qué producción tiene una tabacalera para poder cobrarle los impuestos, o sea, es responsabilidad del Estado. Se está trabajando en la implementación del protocolo, pero así se tiene un sistema de trazabilidad. Es un sistema que se hace con una lectora de código de barras, con una lectora de marca de agua, no va en el interior, va afuera, porque en definitiva es una forma rápida que tienen de poder ir midiendo si el producto es legal o no. También lo que dice el protocolo es que no se puede delegar en la industria tabacalera  ni pueden usarse las marcas de trazabilidad que la industria tabacalera usa. Las tabacaleras también tienen su sistema de marca, pero obviamente que la industria no puede ser quién se autocontrole, porque la industria es un contribuyente, es el Estado el que define el tipo de marca que va a utilizar en el empaquetado.  

El empaquetado neutro tiene como objetivo desalentar el inicio de consumo en los jóvenes ¿Por qué? Porque el tabaco mata a la tercera parte del consumidor crónico, eso es evidencia científica.

¿La nueva formulación va a permitir que las tabacaleras vendan más cigarrillos en el Uruguay? Todo indicaría que sí. 

El empaquetado neutro tiene como objetivo desalentar el inicio de consumo en los jóvenes ¿Por qué? Porque el tabaco mata a la tercera parte del consumidor crónico, eso es evidencia científica. Quién empieza a consumir tabaco a lo largo de su vida entre el 50% y la tercera parte de los consumidores crónicos mueren. Entonces ¿qué negocio es que tus consumidores se mueran? El negocio necesita retomar el círculo del consumidor joven y que extienda el consumo hasta su vida adulta porque es así señores. El 80% de los consumidores adultos, se iniciaron siendo menores de 18 años.  Este empaquetado neutro busca bajarle el atractivo al tabaco, el empaque se usa como medio de comunicación de la industria con el consumidor. Se piensa captar una nueva generación de jóvenes y que en definitiva, aumente la prevalencia de consumo cuando lleguen a la edad adulta. Cómo se dice, esto trata de favorecer el consumo o trata de favorecer un reclamo de la industria, lo que hemos escuchado en los medios y hay que entender, es que lo que es bueno para la industria es malo para la salud y viceversa.  Entonces, hacemos una medida que favorece al comercio y favorece los intereses de la industria, como contrapartida estamos debilitando una política de salud, esa ecuación es así. Podemos esperar que sí, que exista un aumento del consumo en jóvenes, y que en definitiva, tengamos más personas adictas a la nicotina y que en definitiva continúen en la edad adulta.  Una pena porque en definitiva estas consecuencias se verán en el corto y mediano plazo.  

Hay un antecedente y es la autorización de los vaporizadores electrónicos que también a nivel mundial de la Organización Mundial de la Salud han sido denunciados como negativos para la salud ¿Es así?   

 

La Unión internacional para la cual trabajo, tiene un documento de posición, donde le pide a los países que aquellos que tengan prohibido los vaporizadores electrónicos la mantengan, basado en lo que se denomina “principio precautorio en materia de salud”, que es que mientras no tengo una evidencia científica clara e  incuestionable que ese producto no genera un daño, hay que mantener la prohibición, porque si no lo que está haciendo la industria es ampliar el mercado de nicotina, sin darte la nicotina en la forma tradicional, sino darte la nicotina a través de un vaporizador  o un cigarro electrónico o darte la nicotina a través de tabaco calentado, se tratar de ampliar el rango de productos que ofrece. Cuando se aprobó el decreto de tabaco calentado, estábamos en la segunda ola de Pandemia en Uruguay, en el país se preguntaba si los CTI darían abasto y en ese momento se innovó en materia de política de control de tabaco, autorizando el producto de tabaco calentado y la pregunta es ¿para qué se innovó? En definitiva, no hay consenso científico que ese producto tenga las características que la industria alega, que sea de menos riesgo, que sea una alternativa para dejar de fumar que no está probado, sino al revés. Se dice que no es una alternativa para dejar de fumar, hay muchos usuarios que terminan usando los dos, el tabaco tradicional y el tabaco calentado ¿Cuál era la necesidad de innovar en eso? Y sucedió algo parecido en lo de ahora, se adoptó una medida por un decreto del Poder Ejecutivo, sin consultar al Ministerio de Salud y a la Comisión Interinstitucional Asesora, entonces para qué se tiene un órgano técnico en el Ministerio de Salud, es un espacio que es un modelo, lo integra la sociedad civil, diferentes organizaciones, la academia y el gobierno. Ha subsistido a los distintos gobiernos como política pública ¿Qué necesidad había de innovar? Y aquí también hubo reacción internacional. La revista Sudestada hizo una investigación donde muestra que Philips Morris presentó en una asamblea de sus accionistas el ejemplo de nuestro país ¿Quién modificó la legislación del tabaco calentado? Uruguay. Ahí vemos otra vez el modelo usado en el sentido inverso. Miren Uruguay, habilitó dándole la pauta a otros países. 

¿Philip Morris puso como ejemplo a Uruguay en la utilización de tabaco calentado? 

Sí, surge de una investigación periodística (Sudestada) ellos ponen una imagen mostrando como Philips Morris puso el tema en una asamblea anual de accionistas. Muestran el éxito obtenido, las ganancias en la promoción de este nuevo producto. Muestran los 5 países que adoptaron el cambio y allí está Uruguay. Tampoco en esta ocasión fue consultado el Ministerio de Salud Pública. 

¿La organización a la que tu perteneces (La Unión), tiene previsto a hacer alguna acción? Porque hace unos días se manejaba la posibilidad de denunciar a Uruguay ante la Organización Mundial de la Salud ¿En el caso de ustedes?   

 

Nosotros como organización, no tenemos el mandato de hacer acciones de naturaleza judicial, lo que tenemos sí, es el mandato de promover la implementación efectiva del Convenio Marco, y eso lo hacemos a través de proyectos que gestionamos. En este momento no tenemos un proyecto en Uruguay, tuvimos un proyecto en Uruguay como 10 años con el Ministerio de Salud. De hecho, mucha de la evidencia científica que se generó para el empaquetado neutro, se hizo a través del proyecto que teníamos con el Ministerio de salud, pero no tenemos el mandato. Lo que sí es que hay otras organizaciones que pueden colaborar o cooperar técnicamente para intentar buscar algún tipo de recurso administrativo. Lo que sí podemos hacer eventualmente, es gestionar con la Organización Mundial de la Salud (OMS) o con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para saber que  implica esto, porque por ejemplo, hace dos meses la Organización Panamericana de la Salud, está haciendo un reporte regional de control de tabaco en las Américas, donde pone las tres Américas y cómo está el control de tabaco, y Uruguay está como país que tiene el empaquetado neutro. Lo que tenés que hacer es cotejar que dice tu ley, la reglamentación y que dice el Convenio Marco y  si  coincide, se eleva el estatus y quedas como un país cumple. 

¿Esto hace perder a Uruguay ese lugar o no? 

Tenemos que ver si hay algún precedente en el mundo de empaquetado nuestro, que permita insertar la marca en el Interior, en lo personal creo que no. No conozco todo el mundo porque hay 35 países con empaquetado neutro, pero por el primer chequeo que hemos hecho no existe. 

Las industrias transnacionales o multinacionales, la mayoría de las veces, sostienen los mismos argumentos. Lo del comercio ilícito ya lo dijeron en Australia y perdieron el reclamo.

El gobierno insiste que la política antitabaco no ha sido perforada ¿Las organizaciones opinan lo contrario?  

Se perfora porque dicen que es de comercio tomada por el Ministerio de Industria, pero en definitiva lo que modifica es un decreto reglamentario del Ministerio de Salud, entonces, eso es lo que no se llega a entender, cómo es la lógica. El primer país que adopta el empaquetado neutro fue Australia, enseguida que lo adopta fue demandado ante la Organización Mundial de Comercio, alegaron que el empaquetado neutro aumentaba el comercio ilícito, el caso lo ganó Australia. Miremos lo que pasó con Uruguay. Australia también ganó ante el reclamo y pudo mantener el empaquetado neutro. Entonces, hay un argumento que dice “el empaquetado neutro no aumentó el comercio ilícito de tabaco”. Entonces se dice aquí (en Uruguay) “la industria del tabaco sostiene regularmente que el empaquetado neutro aumentará el comercio ilícito de tabaco”. El grupo especial encontró que son varios los factores que afectan el comercio ilícito, pero que no están relacionadas con el empaquetado y la marca de los productos, en cambio el panel encontró, que la evidencia no establece, ya sea a través de evidencia empírica o aumento descriptivo, que las medidas de empaquetado neutro hayan dado lugar a un aumento del comercio ilícito de tabaco. Las industrias transnacionales o multinacionales, la mayoría de las veces sostienen los mismos argumentos. Lo del comercio ilícito, ya lo dijeron en Australia y perdieron el reclamo, porque cómo decía, no es tan fácil como cambiar un artículo, o los considerandos a un decreto, para pensar que con eso vamos a erradicar el comercio ilícito. Lo que ocurrió es una falta de conexión en reconocer a la autoridad de salud como la autoridad rectora de las políticas de control de tabaco. Si hay un reclamo de la industria, hay que consultar al sector salud, para que actúen coordinadamente, porque de repente había que adoptar otras medidas para combatir el comercio ilícito, pero no modificando lo que ya había. 

Te puede interesar

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje