observatorio de ddhh

Criminales ingresaron al Observatorio Luz Ibarburu. Hay información sobre violaciones a DDHH en la dictadura

El observatorio resguarda documentos e investigaciones sobre crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura uruguaya.

Luz Ibarburu fue una de las fundadoras de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
Luz Ibarburu fue una de las fundadoras de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.

El presidente del Pit-Cnt, Marcelo Abdala, informó a las 23:15 horas de este jueves que personas inescrupulosas, aún no identificadas, ingresaron una hora y media antes de ese momento al Observatorio Luz Ibarburu, que resguarda datos e investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura (1973-1985).

“Revolvieron todo. En este momento esperamos a la policía técnica. Solicitamos a las autoridades que actúen con la celeridad que el caso requiere”, aseveró Abdala, y no dio más detalles.

Se esperan más datos al respecto de lo sucedido, y cuál sería la afectación al acervo histórico e investigativo.

Observatorio Luz Ibarburu: un baluarte de los derechos humanos

En los primeros meses de 2012, diversas organizaciones de la sociedad civil en Uruguay se unieron para crear una red de trabajo en derechos humanos relacionados con el pasado reciente en el país. La iniciativa fue liderada por la Secretaría de Derechos Humanos y Políticas Sociales del PIT CNT, y su principal objetivo fue impulsar una ley que asegurara el cumplimiento de la sentencia del caso Gelman vs Uruguay.

La red inicialmente estuvo conformada por el Grupo de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, HIJOS, SERPAJ, CRYSOL, las fundaciones Mario Benedetti y Zelmar Michelini, la Mesa Permanente Contra la Impunidad, FUCVAM, FEUU, ONAJPU, el Movimiento de Educadores por la Paz, el Colectivo Pro Derechos, el Colectivo de Denunciantes del 2011 y la Comisión por la Memoria de los Fusilados de Soca. Posteriormente, se sumaron el INAS y la Asociación ¿Dónde Están? de Francia.

El objetivo principal de esta red, conocida como OLI (Observatorio Luz Ibarburu), fue vigilar el cumplimiento de la sentencia del caso Gelman. Esta sentencia no solo establece la condena a los responsables del secuestro y asesinato de María Claudia García de Gelman, sino también obligaciones de carácter general para el Estado uruguayo. La sentencia establece que la investigación sobre las denuncias de violaciones graves a los derechos humanos cometidas en el terrorismo de Estado deben ser llevadas a cabo de manera eficaz y en un plazo razonable, sin que ninguna norma interna impida u obstaculice la investigación o el eventual castigo a los responsables.

En este sentido, el OLI se propuso actuar para mejorar o perfeccionar la eficacia de las políticas públicas en cumplimiento de las obligaciones internacionales emanadas de la sentencia de la Corte IDH que condenó al Estado uruguayo. La presentación pública del OLI se llevó a cabo el 10 de octubre de 2012 en el Palacio Legislativo.

Desde entonces, la red OLI ha continuado trabajando en la promoción y defensa de los derechos humanos en Uruguay. Su trabajo incluye la realización de investigaciones, el monitoreo de casos de violaciones a los derechos humanos, la presentación de informes y denuncias, la promoción de la memoria histórica y la organización de actividades de sensibilización y formación en derechos humanos.

La creación del OLI y su trabajo continuo son un recordatorio del importante papel que juegan las organizaciones de la sociedad civil en la defensa y promoción de los derechos humanos en Uruguay y en todo el mundo. La colaboración y unión de estas organizaciones es clave para asegurar que se respeten y protejan los derechos humanos de todas las personas.

Te puede interesar

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje