ENTREVISTA LR21

Terminó la Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay: más de 270 investigadores participaron en 110 localidades de todo el país

En el marco del Día del Investigador y del Innovador en Uruguay, desde el 23 hasta el 29 de mayo se realizó la 11° Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay, una actividad de divulgación científica y participación educativa. LARED21 estuvo presente.

“La Semana de la Ciencia y la Tecnología se puede definir de muchas formas. Es una movida que empezó a partir del Día del Investigador, el 23 de mayo, que coincide con la fecha del nacimiento de Clemente Estable, un investigador muy importante a quien le debemos el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable”, explicó a LARED21 Teresa Heller, integrante de la Comisión Organizadora de la Semana de la Ciencia y la Tecnología.

“La idea es divulgar la producción científica y tecnológica desarrollada en Uruguay”, agregó.

Gustavo Riestra, director del Departamento de Cultura Científica del MEC | Foto: Silvina Font
Gustavo Riestra, director del Departamento de Cultura Científica del MEC | Foto: Silvina Font

LARED21 también charló con Gustavo Riestra, director del Departamento de Cultura Científica del MEC y organizador de la Semana de la Ciencia y la Tecnología:

 

¿Cómo estuvo el lanzamiento de la Semana de la Ciencia y la Tecnología?

Muy bueno. Realmente fue un lanzamiento diferente, un escenario educativo no formal muy propicio para ser como sede de la inauguración de la 11° Semana de la Ciencia y la Tecnología. Nos acompañaron estudiantes de educación primaria, de educación media y de formación docente del IFD de San José. También vinieron familias, público en general, autoridades departamentales y autoridades nacionales.

 

¿Cómo sentiste la recepción de la gente?

Excelente. El museo los esperaba con varios stands interactivos: había stands de INIA, Ciencia Viva, Espacio Ciencia, IPSE, Facultad de Ciencias, Facultad de Química, Química D+, PDSIVA, UTE, Plan Ceibal…

Hubo mucha participación activa. Eso es lo que generó hacer el acto de apertura en el museo: las manos en la masa. Que los chicos toquen, rompan, armen, jueguen… Plan Ceibal, por ejemplo, trajo una parte de robótica. El INIA trajo una parte de guayabos, donde los chicos consumieron este fruto que en general es poco conocido. La gente de Química D+ trajo muchos experimentos para hacer acá, que los pudieron hacer los propios chicos. La gente del Instituto Clemente Estable también trajo una serie de investigaciones que compartieron con los participantes, igual que la gente de Facultad de Ciencias. La gente de Ciencia Viva trajo unas maquetas de obtención de energía eléctrica a través de los molinos eólicos…

En fin, fue una propuesta muy variada pero muy dinámica, donde los chiquilines quedaron muy entusiasmados. Luego hicieron visitas guiadas y participaron del acto formal de lanzamiento de la Semana.

 

¿Cuántas actividades fueron planeadas para la Semana de la Ciencia y la Tecnología?

Nosotros tenemos dos grandes bloques de actividades. Uno son las conferencias, que son dictadas por investigadores, empresarios, innovadores, docentes y divulgadores que quieren compartir sus conocimientos con la sociedad. Más de 270 investigadores fueron a más de 350 institutos educativos, organizaciones no gubernamentales, organizaciones deportivas, e incluso este año tenemos también familias que recibieron a algún investigador en su casa.

El otro bloque de actividades son las jornadas de puertas abiertas, que son actividades desarrolladas por empresas, la academia a través de distintas facultades (tanto públicas como privadas), los entes estatales y algunas instituciones educativas. Estas organizaciones abren sus puertas a la comunidad para que todos participen o, si estamos hablando de empresas privadas, vean alguna fase del proceso productivo.

Por ejemplo, aquellas empresas de energías limpias o alternativas (promocionadas por el Ministerio de Industria, Energía y Minería), les mostraron a los niños y jóvenes cómo se obtiene la energía a través del viento, en el caso de los parques eólicos. También algunos liceos resolvieron sacar las experiencias de física, química y biología a las plazas públicas. Armaron circuitos de distintas actividades, conducido por los propios estudiantes, en el medio de las plazas.

¿En qué plazas?

Lo hicieron en San José. Ahora no me acuerdo si también lo hicieron en Rivera o en Cerro Largo.

 

¿Me podés decir algunos ejemplos de los temas de las conferencias?

Son muy variados. Este año el eje central de la 11° Semana de la Ciencia es «Alimentá tu conocimiento». Es en doble sentido, primero porque este es el año internacional de las legumbres secas, definido por la FAO, y nosotros como comisión organizadora entendimos que era interesante poder trabajar alimentación saludable. Segundo porque también entendimos que es importante estimular, fomentar y potenciar el pensamiento crítico, el pensamiento lógico y reflexivo de nuestros niños y jóvenes.

 

Gustavo Riestra, director del Departamento de Cultura Científica del MEC | Foto: Silvina Font
Gustavo Riestra, director del Departamento de Cultura Científica del MEC | Foto: Silvina Font

 

La primera Semana de la Ciencia fue en 2006. ¿Cómo surgió?

La primera Semana fue en 2006, pero la propuesta surgió en 2004, en el marco del aniversario del natalicio de Clemente Estable, uno de nuestros investigadores por excelencia, que nació el 23 de mayo. En 2004, el Parlamento determinó que ese día se celebraría el Día del Investigador y del Innovador en Uruguay.

A partir de allí, una comisión integrada por distintas entidades resolvió que se realice la Semana de la Ciencia y la Tecnología, considerando siempre el 23 de mayo. Más allá de que es el día nacional del investigador, también se buscaba promocionar que los investigadores y los innovadores compartieran el conocimiento con la población.

Así, la Semana nació del natalicio de Clemente Estable, pero empezó por un día, tímidamente. En 2005 se hizo una movida llamada Eureka en el Palacio Legislativo, tuvimos la Eureka 1 y Eureka 2, y en el año 2006 se formalizó la primera Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay.

Todos los años se festeja esta Semana en torno al nacimiento de Clemente Estable, pero se celebra también el nacimiento de todos los investigadores y todos los innovadores de nuestro país.

Desde la Semana de la Ciencia y la Tecnología se fomenta y se potencia para que investigadores, innovadores, docentes y divulgadores salgan de sus lugares habituales y vayan a compartir sus conocimientos a otros lugares del país.
¿A quiénes se dirige la Semana de la Ciencia y la Tecnología? ¿A estudiantes?

No necesariamente. Nosotros vamos desde dos años de edad hasta personas sin límite de edad. No obstante, la mayoría está entre los 12 y los 20 años de edad. Pero participan jardines, INAU, CAIF, escuelas, escuelas técnicas, liceos, institutos de formación docente, hasta clubes deportivos o sociales y familias que se organizan para recibir un conferencista.

Obviamente que las temáticas son muy diversas, no todo lo de este año está vinculado a la alimentación saludable, sino que también tenemos temáticas de las ciencias sociales. Por ejemplo, tenemos varios investigadores que están trabajando con Artigas o con afro descendientes en Uruguay. También tenemos otros, que son de las ciencias experimentales, naturales y exactas, gente que viene de la matemática, la física, la química, la biología.

Lo importante acá es que sean descontracturadas, que sean instancias no formales que apunten a que los niños, los jóvenes o los adultos puedan comprender de una manera sencilla algún conocimiento que se está produciendo en nuestro país.

 

¿Cuál dirías que es la novedad de este año, comparando con ediciones anteriores?

El tema de que las familias se hayan organizado para conseguir conferencistas me parece que es algo que muestra la apropiación de la Semana de la Ciencia y la Tecnología en la sociedad. Así como nosotros decimos que la Semana del Patrimonio está muy arraigada a Montevideo, la Semana de la Ciencia y la Tecnología tiene una gran fortaleza en el Interior del país.

 

¿O sea que las familias que recibieron conferencistas fueron solo del Interior?

Sí. Fueron familias del Interior, algunas de ellas de zonas rurales. La Semana de este año trabajó en más de 110 localidades de todo el país, que son muchísimas.

 

¿Cómo surgió la participación de familias enteras en la Semana de la Ciencia?

En el Interior del país hay muchas temáticas que son de gran interés para la gente, para la comunidad. Estas familias, preocupadas por estas temáticas y sobre todo por tener un conocimiento objetivo que les permita a ellos poder tomar unas posiciones lo más reflexivas y lógicas posibles, nos llamaron para pedirnos si nosotros teníamos la posibilidad de enviarles algún conferencista. Y fue así que, de acuerdo a los intereses que ellos tenían, nosotros estuvimos buscando en la base de datos, lo hablamos con los conferencistas y ellos se ofrecieron abiertamente a ir a un lugar que es totalmente distinto al que estamos acostumbrados, porque generalmente cuando pensamos en la Semana de la Ciencia pensamos en instituciones educativas, no en una casa de familia. Obviamente apuntan a un público mucho más específico, de gente adulta y con una temática particular más definida.

 

Ya contestaste un poco en las otras preguntas, pero ¿Cuál dirías que es el objetivo principal de la Semana de la Ciencia y la Tecnología?

El objetivo principal de la Semana de la Ciencia y la Tecnología es acercar el conocimiento en ciencia, tecnología e innovación que se produce en el país a la sociedad.

Para nosotros es sumamente importante, porque ciencia tenemos desde que nos levantamos hasta que nos vamos a acostar, estamos haciendo ciencia, están pasando eventos científicos en nuestro cuerpo y en nuestro alrededor. Nos parece importante, en un país chico como el nuestro, donde hay una importante producción científica, tecnológica y de innovación, que la comunidad se entere de los logros que se están obteniendo.

Desde la Semana de la Ciencia y de la Tecnología, todas las instituciones que la conforman y que la organizan tienen como un firme propósito dar a conocer los conocimientos que aquí en nuestro país se producen en ciencia y tecnología, y que llegue a toda la sociedad.

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje