Economía uruguaya se contrajo 1,4% en el segundo trimestre de 2023: PIB del agro cayó 27%
Las autoridades aseguran que la caída en la economía se debe a los efectos de la sequía. El sector agropecuario fue uno de los más afectados.

La economía uruguaya enfrentó desafíos significativos en el segundo trimestre, principalmente debido a la sequía que afectó al sector agropecuario y tuvo repercusiones en otros sectores económicos.
La economía del país registró una disminución del 1,4% en el segundo trimestre en comparación con el trimestre anterior, según datos desestacionalizados proporcionados por el Banco Central. Esta caída, que alcanza el 2,5% en comparación con el mismo período del año anterior, se atribuye principalmente al devastador impacto de la sequía, que provocó una caída del PIB del sector agropecuario superior al 27%.
Además, el sector de la producción de energía también experimentó un retroceso significativo, con una disminución interanual de casi el 12%.
El impacto de la sequía en los indicadores económicos
La sequía que afectó a Uruguay en el segundo trimestre tuvo un impacto devastador en el sector agropecuario. Las condiciones climáticas adversas redujeron drásticamente la producción de cultivos y la cría de ganado, lo que resultó en una disminución del PIB agrícola del país en más del 27%.
Esta situación puso de manifiesto la vulnerabilidad de la economía uruguaya a eventos climáticos extremos y resalta la importancia de la diversificación económica para mitigar riesgos similares en el futuro.
Además del sector agropecuario, la construcción se contrajo 6,6%, mientras que la industria se redujo en un 1,5% en términos interanuales en el segundo trimestre. Estas disminuciones pueden atribuirse en parte a las dificultades económicas generadas por la sequía, que afectaron la demanda y la producción en diversos sectores.
A pesar del aciago escenario, el sector de transporte y comunicaciones logró un crecimiento del 2,5% en el segundo trimestre, destacando su resiliencia en un entorno económico adverso. Este crecimiento puede atribuirse en parte a la adaptación rápida a nuevas formas de trabajo y comunicación durante la pandemia, lo que impulsó la demanda de servicios relacionados con la tecnología y las comunicaciones.
En contraste con otros sectores, los servicios profesionales y la administración pública experimentaron un aumento del 3,5% interanual en el segundo trimestre. Este crecimiento refleja la importancia de estos sectores en la economía uruguaya y su capacidad para adaptarse a desafíos económicos.
En cuanto a la demanda, se observa un aumento significativo del 4,8% en el consumo de los hogares en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, la inversión disminuyó un 7,6% durante el segundo trimestre, lo que puede atribuirse en parte a la incertidumbre económica y las condiciones climáticas adversas.
Las exportaciones también se vieron afectadas, registrando una caída del 6,3%, especialmente en el sector agrícola. Por otro lado, las importaciones experimentaron un aumento del 7,5% interanual.
Te recomendamos

Prepará el bolsillo: El domingo suben de nuevo los combustibles
El próximo domingo, los conductores de vehículos en todo el país deberán prepararse para un nuevo aumento en el precio de los combustibles. Esta noticia llega en un momento en el que los costos de movilidad ya están ejerciendo presión sobre el...
Compartí tu opinión con toda la comunidad