Gobierno entregó a Fiscalía y Familiares de desaparecidos copias de los documentos encontrados en el Grupo de Artillería 5
El ministrar Defensa Javier García y el subdirector, Cipriano Goñi, se reunieron con Ignacio Errandonea y Elena Zaffaroni, integrantes de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, para coordinar la entrega de documentos encontrados en el Grupo de Artillería 5.

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y el ministro de Defensa, Javier García, entregaron este martes al fiscal de Corte, Jorge Díaz, archivos de inteligencia y operativos militares perpetrados en dictadura, que fueran encontrados en el Grupo de Artillería 5 de Montevideo.
El paquete de documento costa de cinco libros y dos folders con registros de actividades del Servicio de Información y Defensa (SID) y el Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), dos de los principales organismos de inteligencia y represión que operaron durante la dictadura cívico-militar en el Uruguay.
El Grupo de Artillería 5 de Montevideo funcionó durante la oscura etapa de la historia nacional reciente como un centro de detención y torturas contra presos políticos, y estuvo operativo entre los años 1972 y 1974.
“Vamos a tomarnos 24 o 48 horas para determinar si este material lo vamos a enviar a la Fiscalía de Delitos de Lesa Humanidad o también si otra tiene competencias”, dijo el fiscal Díaz a la salida de su encuentro con el presidente y el ministro. Calificó la información de “valiosa” y aseguró que será una importante herramienta para darles “un contexto histórico” a los delitos investigados. “Les puedo asegurar que por tres cuatro cosas que vi, la información es muy valiosa”, manifestó, y añadió que la voluntad es que la información sea pública pronto.
En esta misma jornada, el ministro de Defensa y el subdirector de la cartera, Cipriano Goñi, se reunieron con Ignacio Errandonea y Elena Zaffaroni, integrantes de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, para entregarles una copia de todos los papeles en cuestión.
Importante información
García dijo a la prensa que, entre otras cosas, los documentos incluyen solicitudes de detención de diversas personas, información de espionaje e inteligencia de varias personas y organizaciones como partidos políticos, sindicatos, movimientos sociales y demás. También contiene partes operativos de militares así como de actividades de gente infiltrada en los grupos civiles antes mencionados.
Otros documentos dan cuenta de declaraciones de detenidos y registros de la actividad de ejército argentino y organizaciones de otros países en el Uruguay.
García también explicó que hay registros de actividades ilícitas y violentas de los años 1972, 1973 y 1986, años anteriores y posteriores a la dictadura cívico-militar.
Te recomendamos

Menos smog, menos ruido, más espacio y mejor circulación: Cómo mejoran las ciudades con ciclovías
París, Ámsterdam, Nueva York, Oregon, Buenos Aires... todas esas ciudades tienen una cosa en común: han priorizado un cambio para bien en sus flujos vehiculares restando espacio a los autos particulares y dándoselos a las bicicletas. ¿Puede...
Compartí tu opinión con toda la comunidad