El racismo persiste en la vida cotidiana de América Latina

Quienes no han experimentado algún tipo de discriminación durante su vida con frecuencia tienden a desestimar su existencia, y más cuando se trata de la discriminación racial. Es común encontrarnos con afirmaciones de que el racismo no existe, que forma parte del pasado como el sistema que lo engendró -el colonialismo-; quienes se atreven a denunciar algún acto de racismo y defender sus derechos rápidamente son catalogados como resentidos, o en el peor de los casos responsabilizados por las desigualdades sociales que padecen.
Sin embargo, la socióloga venezolana y doctora en ciencias sociales Esther Pineda, afirma en su más reciente investigación titulada “Racismo, estigma y vida cotidiana: Ser afrodescendiente en América Latina y El Caribe”-desarrollada como parte de sus estudios postdoctorales en la Universidad Central de Venezuela- que, la discriminación racial contrario a la concepción generalizada no desapareció con el colonialismo; por el contrario, en la actualidad, forma parte de la vida cotidiana en América Latina y El Caribe, pero ha desarrollado mecanismos más sutiles, casi imperceptibles, pero también más efectivos a través de los cuales manifestarse y mantenerse.
Para la realización de la investigación contó con los testimonios de más de 100 personas afrodescendientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Uruguay y Venezuela con edades promedio de 35 años. El 56% de los informantes fueron mujeres, 41% hombres y 3% Transgéneros, con nivel académico de Postgrado 23%, Universitario 49%, Técnico Superior Universitario (TSU) 12%, Secundaria 14%, Primaria 1% y Ninguno 1%. De estas personas consultadas el 99% afirmó saber que es el racismo, 96% considera que existe racismo en su país, el 95% de las personas afrodescendientes afirma haber presenciado o sabido de algún acto de racismo, y el 70% afirma haber sido víctima de racismo en alguna oportunidad.
Nos dice la doctora Esther Pineda que “esta forma de discriminación racial se hace manifiesta en las distintas situaciones, escenarios y procesos interactivos de los cuales participan como el ámbito escolar, preguntas incisivas sobre su origen, la desconfianza en los espacios públicos pero también privados, burlas y descalificación por el color de su piel, herencia étnica y aspecto físico; la puesta bajo sospecha y requisas injustificadas por parte de los órganos de seguridad, la folklorización, trivialización y ridiculización de su cultura, exclusión de la conformación de grupos sociales ya sea para juegos, actividades escolares o extracurriculares, laborales, entre otras. Se expresa en el trato diferenciado por parte de maestros y empleadores, pero también a lo interno del grupo familiar; así como, en las dificultades para el establecimiento de relaciones afectivas ya sean de carácter interracial o endorraciales bajo la promoción y exhortación a mejorar la raza”.
En el ámbito laboral si bien el rechazo de los aspirantes a un determinado puesto de trabajo no se realiza de manera explícita por su pertenencia étnica, esta continúa siendo uno de los criterios privilegiados para la toma de decisiones respecto a la contratación de personal, principalmente en posiciones de ventas y atención al público.
Por su parte en los medios de comunicación “presenciamos un aniquilamiento simbólico de la afrodescendencia, no aparecen, y cuando lo hacen serán en roles, discursos y representaciones cargados de prejuicios y estereotipos que evocan la marginalidad, la pobreza, la miseria, la prostitución, la servidumbre o la criminalidad”. En el caso de las mujeres estas representaciones se caracterizan por la objetualización e hipersexualización por su condición de género y etnicidad. Este hecho según la investigadora y doctora en ciencias sociales Esther Pineda, tiene graves consecuencias en la vida cotidiana pues estos estereotipos han contribuido a la racialización del crimen, pero también, a la criminalización de la racialidad, dando paso a la creación de perfiles raciales por parte de los órganos de seguridad privados y de los Estados, lo cual se traduce en prácticas de brutalidad policial y el uso desproporcionado de la fuerza letal contra la población afrodescendiente.
Además de ello, la población afrodescendiente posee un acceso limitado o inexistente a los espacios de liderazgo, partidos políticos, cargos de elección popular y de toma de decisiones políticas, este hecho por supuesto, tendrá un impacto negativo en la situación social de las personas afrodescendientes, cuyos intereses y necesidades con frecuencia son obviados y postergados en el diseño de políticas públicas.
De acuerdo a la experta “una de las particularidades del racismo latinoamericano y caribeño es que al no desarrollarse de forma explícita, e instrumentalizarse a través del lenguaje, los chistes, refranes, apodos, la evitación, la duda, la sospecha, la condescendencia, el cuestionamiento, la omisión, la invisibilización, la desatención, la postergación, entre otras prácticas naturalizadas y cotidianizadas; crea las condiciones para que este tipo de discriminación se realice con total impunidad”.
Pese a que en algunos países de la región se han dado avances en el diseño y aprobación de instrumentos jurídicos, el establecimiento de tipos penales o agravantes para sancionar los actos discriminatorios, así como, en la creación de instituciones especializadas orientadas a prevenir, atender y sancionar la discriminación racial; en oportunidades la información respecto a los derechos reconocidos y protegidos por dichas leyes no es divulgada, como tampoco las competencias y servicios prestados en las referidas instancias. Aunado a ello, estas instituciones como consecuencia del racismo institucional aún persiste en América Latina y El Caribe, rápidamente entran en un proceso de burocratización lo cual limita sus posibilidades reales de acción y transformación social.
Ante esta problemática Pineda recomienda a los Estados de la región como mecanismos para prevenir y erradicar la discriminación racial, el diseño de políticas públicas y programas de sensibilización, la construcción de indicadores con perspectiva de etnia y género, así como, el monitoreo, sistematización y regulación de los discursos y representaciones racistas transmitidos y reproducidos en los medios de comunicación.
Te recomendamos

La masacre en Gaza es un “caso de genocidio de libro de texto”, dice exfuncionario de DDHH de la ONU
Escucha las palabras de Craig Mokhiber, un experimentado abogado internacional de derechos humanos que anteriormente lideró la Oficina de Nueva York del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Compartí tu opinión con toda la comunidad