PANORAMA SOCIAL

CEPAL destaca reducción de la pobreza y mejor distribución del ingreso en Uruguay

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó que la pobreza en Uruguay descendió de 6,5% a 5,9% entre los años 2011 y 2012, aunque la indigencia se mantuvo en el 1,1% en el mismo período. Además, resaltó índices auspicios en materia de pobreza infantil, y en cuanto a la distribución del ingreso.

Hay 164 millones de pobres en América Latina

Se conoció el informe “Panorama Social”, de la CEPAL, en el cual se aborda de forma exploratoria enfoques multidimensionales para evaluar la pobreza.

En el informe se expresa que el número de latinoamericanos en situación de pobreza en 2013 asciende a unos “164 millones de personas (27,9 % de la población), de los cuales 68 millones se encuentran en la extrema pobreza o indigencia, el 11,5 % de los habitantes de la región.

En lo que respecta a la distribución del ingreso, si bien en 2012 se incrementó levemente el grado de concentración en algunos países, se confirma la tendencia a la baja que se registra hace un decenio. Pese a esto, “la elevada desigualdad sigue caracterizando a la región en el contexto internacional”.

“En promedio, el quintil más pobre (20% de los hogares con menores ingresos) capta en promedio 5 % de los ingresos totales del país, con extremos que van desde menos de 4 % en Honduras, Paraguay y República Dominicana, a 10 % en Uruguay. La participación del quintil más rico, en tanto, promedia 47 %, con un rango que va desde 35 % en Uruguay a 55 % en Brasil”, se expresa en el informe.

En materia de gasto público social, los datos de 2011 y los pocos disponibles de 2012 (mayormente presupuestos y no ejecuciones) insinúan una tendencia a la “contracción relativa, que no significaría necesariamente una disminución absoluta de los recursos destinados a los sectores sociales, pero sí esfuerzos para moderar su expansión y a la vez consolidar las finanzas públicas”.

CEPAL constata que la afiliación a la salud y las pensiones de los asalariados “ha crecido en la región (en distintas magnitudes y desde distintos puntos de partida), lo cual da cuenta de una dinámica positiva en el mercado laboral”.

Los datos para Uruguay

CEPAL informa que la pobreza en el año 2005 era un 18,8% y la indigencia 4,1%.

Alrededor del 2011 la pobreza estaba en 6,5% y la indigencia en 1,1%; mientras que en 2012 la pobreza se redujo a 5,9%, pero la indigencia se mantuvo en 1,1%

Ambos índices son de los más bajos de la toda la región, junto a Chile.

La tendencia a la reducción de la desigualdad se ha manifestado de manera un poco más pronunciada.

En cuanto a la variación porcentual del índice de Gini, 8 países exhibieron caídas en los índices de desigualdad. Entre ellos, Bolivia y Uruguay presentan las mayores reducciones, sobre el 3% por año.

Por otro lado, se expresa que en América Latina un 40,5% de los niños, niñas y adolescentes son pobres.

Esto implica que en la región la pobreza infantil total afecta a 70,5 millones de personas menores de 18 años. De este total, el 16,3% de los niños, niñas y adolescentes se encuentra en situación de pobreza extrema, entendiendo como tal la existencia de al menos una privación grave. Es decir, uno de cada seis menores es extremadamente pobre, lo que significa que este flagelo afecta a más de 28,3 millones de niños, niñas y adolescentes.

Las realidades difieren mucho según grupos de países. Entre los países con mayor pobreza infantil total se encuentran: Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Perú, en promedio un 72% de los niños eran pobres.

Entre los países con menor pobreza infantil total: Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador y Uruguay, donde un 19,5% de los niños se encontraba en dicha situación.

Con respecto a los datos de 2011 los niños pobres en chile son 15,7% y 4.0 % extremadamente pobres.

En Uruguay, los niños pobres son 18,6,  y los extremadamente pobres un  3,9%.

Costa Rica en tanto, presenta un 19,5% de niños pobres, y los extremadamente pobres 6,9%.

En el estudio también se hace referencia a la “tasa de homicidios”, a la cual se la define como uno de los “indicadores más relevantes de inseguridad ciudadana o violencia en espacios públicos”.

Según el Estudio mundial sobre el homicidio, 2011 realizado por las Naciones Unidas, en 2010 el 31% del total de homicidios cometidos en el mundo ocurrieron en el continente americano, que ocupa el segundo lugar después de África (36%).

La tasa de homicidios en el continente americano (15,6 por cada 100.000 habitantes) es más del doble de la tasa media mundial (6,9 por cada 100.000 habitantes).

La elevada tasa media de homicidios oculta importantes diferencias entre países.

En algunos países como Honduras, El Salvador, el Perú y México, se registra un fuerte aumento mientras que, a la inversa, en Nicaragua, Jamaica y Colombia la tasa ha disminuido.

Entre los años 2008 y 2009 Uruguay presentaba 7 homicidios cada cien mil habitantes. Mientras que en los años 2010 y 2011 pasó a tener 6 homicidios por cada cien mil habitantes.

Chile oscilo entre 3 y 4 homicidas cada 100.00 habitantes. Mientras que los que registraron mayores aumentos fueron: Honduras que pasó de 55 homicidios cada cien mil habitantes en 2008, a 82 cada cien mil habitantes en 2011, y El Salvador que aumento de 56 a 65.

Otro de los aspectos que incluye CEPAL en su informe es el referido a los niveles actuales de afiliación de los asalariados a los sistemas de pensiones.

La mayor cobertura está compuesto por: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Uruguay  (áreas urbanas) y Venezuela, cuyos niveles de afiliación fluctúan entre el 68% y el 85%.

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje