LIBROS

El alquimista de la rambla Wilson

HUGO ACEVEDO

 

Sin embargo, pese a que la ciencia avanzó en el último siglo a un ritmo que trascendió a los propios parámetros de nuestra imaginación, múltiples enigmas aún permanecen bajo un manto de silencio e incertidumbre. En ese contexto, la especulación, la reflexión y hasta la intuición siguen siendo hoy –como en el pasado– herramientas válidas de interpretación de la realidad.

En «El alquimista de la rambla Wilson», la escritora uruguaya Mercedes Vigil exhuma la historia de Humberto Pittamiglio, un personaje tan enigmático como admirado y controvertido, cuya peripecia vital estuvo asociada a muchos acontecimientos clave de nuestra historia contemporánea. Este arquitecto e ingeniero de sensibilidad singular que nos legó tesoros arquitectónicos que aún hoy integran la geografía ciudadana, fue y sigue siendo –en muchos aspectos– un misterio insondable. Hijo de humildes inmigrantes italianos que arribaron a nuestro suelo soñando con una nueva vida, Pittamiglio llegó a amasar una considerable fortuna, parte de la cual fue legada al Estado.

Asumiendo una minuciosa investigación que incluyó la consulta de libros y profusos documentos de la época, la autora se interna en los sinuosos senderos de una historia personal apasionada y apasionante. Desarrollando su relato en varios tiempos simultáneos, Mercedes Vigil inicia su periplo literario en la segunda mitad del siglo XIX, para evocar la llegada al puerto de Montevideo, de los inmigrantes padres de Pittamiglio.

Nutriendo a su narración de múltiples apuntes costumbristas para ilustrar al lector en torno a cómo era el Montevideo de comienzos del siglo XX, la autora se interna en la intimidad de un personaje de atrapante seducción. En ese contexto, recuerda su paciente formación académica del joven Humberto, que culminó con su graduación como arquitecto e ingeniero, lo que le permitió madurar una personalidad caracterizada por la inusual conjunción entre la disciplinada rigidez matemática y la sensibilidad artística.

Sin perder de vista los territorios de tiempo y espacio, la escritora alterna su relato con permanentes referencias al legendario castillo de Pittamiglio –sin dudas una obra arquitectónica mayor– que aún hoy permanece en pie en la plaza Trouville.

Mercedes Vigil recupera la memoria de un Montevideo glorioso, signado por una urbanización vertiginosa alimentada por una impronta europeísta y afrancesada. Rememora, entre otros acontecimientos no menos trascendentes asociados al devenir existencial del personaje, el naufragio del lujoso buque Colombia, el homenaje uruguayo al héroe cubano José Martí, la muerte del poeta mexicano Amado Nervo en el Parque Hotel, la visita del príncipe de Gales, el golpe de Estado de Terra y la explosión del acorazado alemán Graf Spee frente a nuestras costas.

La autora captura cada detalle –aún los más minuciosos–de la vida de Humberto Pittamiglio, un hombre sensible y solitario que alcanzó incluso altos rangos en la escena política, ya que ocupó un curul en la Junta Departamental de Montevideo y fue Ministerio de Obras Públicas. Vigil evoca la entrañable amistad de Pittamiglio con el pionero Francisco Piria, el inmolado Baltasar Brum y hasta con el Papa Pío XII, entre otros.

Sus permanentes viajes a Europa cobran –naturalmente– una trascendencia capital en este historia, en la medida que integran su proceso de transformación espiritual, así como su iniciación en la alquimia y la filosofía hermética. En un ejercicio de literatura de sesgo si se quiere casi arqueológico, la autora descubre múltiples enigmas de la vida de este novelesco personaje, insinuando   incluso   que bien pudo haber estado ligado al misterio del santo grial.

Sin soslayar la ambigua conducta sexual de Humberto Pittamiglio, que según se presume le habría impedido ingresar a algunos círculos algo exclusivistas e intolerantes, Mercedes Vigil se interna osadamente bajo la epidermis de un personaje singular y su época. Paseando al lector a través de los senderos del tiempo y los suntuosos castillos de la rambla montevideana y el balneario Las Flores, la autora reconstruye la historia de un hombre imbuido de profunda espiritualidad, que abrazó un itinerario vivencial comprometido con su tiempo y un particular estilo de vida no exento de controversia. *

(Editorial Fin de Siglo)

El amor no es como nos contaron ni como lo inventamos

En este novedoso ensayo, la psicóloga argentina Clara Coria analiza minuciosamente y sin prejuicios, la relación de pareja y la vulnerabilidad cotidiana de la mujer.

Admitiendo que mucho agua ha corrido bajo el puente de la historia y que el sexo femenino ha obtenido el lógico reconocimiento de la mayoría de sus derechos civiles y humanos, la autora se interna igualmente en un escenario de conflictividad: la vida afectiva.

A su juicio, muchas mujeres hacen del amor una entrega absoluta e incondicional, considerando que –de ese modo– podrán preservar la armonía hogareña. Esa situación, según Clara Coria, suele relegarlas a un segundo plano, tanto en la relación de pareja como a nivel del propio núcleo familiar.

Fortaleciendo su tesis, la ensayista afirma que el amor de pareja que se confunde con el cuidado excesivo, está construido a imagen y semejanza del amor maternal.

Sugiere, en ese contexto, tomar conciencia de la situación, corrigiendo conductas que permitan desterrar los mitos, con el propósito de construcción relaciones sinceras y perdurables. *

(Editorial Paidós)

Viajerías

Hugo Gutiérrez convoca la curiosidad del lector, para compartir algunas de sus más seductoras experiencias de viaje.

En ese contexto, los recuerdos de lo visto y lo vivido por el autor integran un vasto calidoscopio de experiencias, que naturalmente trascienden a lo meramente cotidiano.

Este libro repleto de relatos, está atravesado por reflexiones políticas, sociales y religiosas, lo que lo dota de la necesaria encarnadura vivencial más allá de lo meramente anecdótico.

Para construir estas narraciones, el autor no ha tenido que recurrir a la ficción. La obra reúne –en efecto– fragmentos de vivencias propias en contacto con otras geografías, culturas y realidades.

Entre las reflexiones que propone Gutiérrez en sus «Viajerías», no faltan –obviamente– aquellas generadas por la ternura, el humor y hasta la casualidad. *

(Editorial Arca)

Encare a la droga

La docente uruguaya Gloria Galván aborda, con un perfil humano y a la vez pedagógico, un tema sin dudas traumático como la drogadicción entre los jóvenes.

Asumiendo que tanto los padres como los educadores resultan piezas clave del problema, sugiere reflexionar sobre las conductas sociales y familiares con el propósito de minimizar los devastadores efectos de este flagelo.

En esta entrega, Galván enfatiza sobre la necesidad de dialogar con los niños y los jóvenes, a los efectos de contribuir a su efectiva continentación en un clima de mutua comprensión.

La ensayista reflexiona en relación a la permisividad, el autoritarismo, los límites y los graves riesgos derivados de las conductas adictivas.

Para elaborar este trabajo, la autora contó con la invalorable colaboración de los médicos psiquiatras Teresa Pereira, Gabriel Rossi e Ivette Almendras. *

(Editorial Fin de Siglo)

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje