estado de palestina

España, Irlanda y Noruega reconocerán a Palestina: Israel retiró a sus embajadores

Mientras tres países del primer mundo se preparan para reconocer la existencia oficial del Estado de Palestina, Israel protesta y afirma que es una suerte de “estímulo” para Hamás.

españa irlanda noruega reconocen palestina

El reconocimiento oficial del Estado palestino por parte de España, Irlanda y Noruega, previsto para el próximo martes, ya ha desencadenado las primeras reacciones de Israel.

Apenas unos minutos después de que el presidente español, Pedro Sánchez, anunciara el 28 de mayo como la fecha para oficializar dicho reconocimiento, el Ministerio de Exteriores de Israel convocó a consultas a su embajadora en España, Rodica Radian-Gordon, y llamó a una reunión de reprimenda a la embajadora española en Israel, Ana María Salomon Pérez.

La respuesta de Israel no se limitó solo a España. Yisrael Katz, ministro de Exteriores israelí, anunció a través de la plataforma X (anteriormente conocida como Twitter) la retirada inmediata de los embajadores de Israel en Irlanda y Noruega para consultas, en respuesta a la decisión de estos países de reconocer un Estado palestino.

Katz afirmó que esta medida busca enviar “un mensaje claro e inequívoco” a las naciones que, según él, “socavan la soberanía de Israel y ponen en peligro su seguridad”.

En un comunicado oficial, Katz calificó el reconocimiento del Estado palestino como una “medida distorsionada” y una “injusticia para la memoria de las víctimas del 10 de septiembre”.

Además, consideró que este acto representa un golpe a los esfuerzos por recuperar a los 128 rehenes y un estímulo para Hamás y los yihadistas iraníes, comprometiendo así las posibilidades de paz y cuestionando el derecho de Israel a la autodefensa.

Israel y su descontento por el reconocimiento de Palestina

En relación con España, Katz sugirió posibles represalias, aunque no especificó las acciones concretas que podrían tomarse. Algunos analistas sugieren que podría tratarse de un reconocimiento simbólico de movimientos independentistas dentro de España.

Katz advirtió que habrá «consecuencias graves» y reafirmó el compromiso de Israel con la seguridad de sus ciudadanos, la eliminación de Hamás y la liberación de los rehenes.

El reconocimiento del Estado palestino por parte de estos tres países europeos marca un hito significativo en la diplomacia internacional, pero también subraya las profundas divisiones sobre el conflicto israelí-palestino.

Este movimiento es visto por muchos como un paso hacia el apoyo a los derechos y la autodeterminación del pueblo palestino, pero también ha sido criticado por quienes consideran que podría exacerbar las tensiones en una región ya conflictiva.

Israel y Palestina: la perspectiva histórica

El conflicto entre Israel y Palestina tiene raíces profundas y complejas, con un historial de enfrentamientos, acuerdos fallidos y procesos de paz interrumpidos.

El reconocimiento internacional del Estado palestino ha sido un tema divisivo, con algunos países apoyando la medida como un paso hacia la resolución del conflicto, mientras que otros, incluidos aliados cercanos de Israel, se han abstenido de tal reconocimiento, citando preocupaciones sobre la seguridad y la estabilidad regional.

En la actualidad, la región enfrenta una escalada de violencia, con recientes enfrentamientos y ataques que han dejado numerosas víctimas. La situación de los rehenes mencionados por Katz añade otra capa de urgencia y complejidad a la ya tensa dinámica entre Israel y Palestina.

El reconocimiento del Estado palestino por parte de España, Irlanda y Noruega podría influir en las relaciones diplomáticas y las políticas exteriores de otros países, posiblemente motivando a más naciones a tomar una postura pública sobre el asunto.

Te puede interesar

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje