12 DE OCTUBRE

Del «Día de la raza» al «Día de la resistencia indígena»: la conmemoración del 12 de octubre en América Latina

Para muchos países de América Latina el 12 de octubre representa el inicio de un proceso de violenta imposición cultural, política y militar, que incluye el exterminio de millones de personas en nombre de la civilización y de la religión católica.

 

Del "Día de la raza" al "Día de la resistencia indígena": la conmemoración del 12 de octubre en América Latina.
Del «Día de la raza» al «Día de la resistencia indígena»: la conmemoración del 12 de octubre en América Latina.

«Día de la Raza» es el nombre con el que se denominó durante mucho tiempo la fiesta del 12 de octubre en conmemoración del «descubrimiento de América» por el navegante Cristóbal Colón en 1492.

El 12 de octubre se celebra España, bajo el nombre Día de la Fiesta Nacional o Día de la Hispanidad, pero también en América, aunque en el continente americano en los últimos años se ha modificado su denominación. En muchos lugares no se concibe como un hecho a celebrar si no todo lo contrario debido a que el 12 de octubre representa el inicio de un proceso de violenta imposición cultural, política y militar, que incluye el exterminio de millones de personas en nombre de la civilización y de la religión católica.

Al día de hoy los pueblos originarios continúan su resistencia en defensa de sus tierras y de la preservación de sus sistemas ecológicos y culturales, defendiendo la vida, reforzando los lazos de solidaridad y de apoyo mutuo, frente a las coacciones, mentiras, abusos y crímenes de los colonizadores.

«Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: ‘Cierren los ojos y recen’. Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia», Eduardo Galeano.

Nuevas denominaciones en Latinoamérica

En algunos países de Latinoamérica se ha cambiado la denominación del Día de la Raza y la celebración del «descubrimiento de América» para recordar que el territorio americano ya existía y estaba habitado antes de la llegada de los colonizadores.

En Bolivia por ejemplo el presidente Evo Morales declaró en 2011 el 12 de octubre Día de la Descolonización, para celebrar la recuperación de la autodeterminación de los pueblos que fueron invadidos por extranjeros y despojados de su autogobierno.

En Venezuela desde 1921 se celebró el Día de la Raza pero en el año 2002, a solicitud de las organizaciones indígenas, el gobierno de Hugo Chávez lo transformó en el Día de la Resistencia Indígena, que todavía se celebra en la actualidad, como un homenaje a las comunidades que sobrevivieron a la conquista española.
En Ecuador se celebra el Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad cada 12 de octubre, establecido por Decreto Ejecutivo desde 2011 para revindicar los derechos de los pueblos que conviven en este país sudamericano.

En Argentina, el 12 de octubre de 1917, por decreto del presidente Hipólito Yrigoyen, se instauró el Día de la Raza para celebrar la identidad hispanoamericana, pero ante el reclamo y el repudio de las comunidades aborígenes ante la celebración de un hecho que había provocado la muerte de millones de indígenas en 2010 se estableció por decreto el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

En Chile la fecha se conoce popularmente como ‘Día de la raza’, sin embargo su denominación oficial, tras llamarse ‘Aniversario del Descubrimiento de América’, en el 2000, es ‘Día del Encuentro de Dos Mundos’ en alusión al lema oficial de las celebraciones del Quinto Centenario del Descubrimiento de América. En el país trasandino la comunidad mapuche realiza en coincidencia con el «Día de la raza», el día de la resistencia mapuche.

Uruguay desde 2014 se declara el 12 de octubre «Día de la diversidad cultural». «La denominación actual del 12 de octubre como ‘Día de la Raza’ surge de una visión europea de la historia en atención al contingente español colonizador», argumenta el texto del proyecto de ley para el cambio de denominación.

«A todas luces dicho nombre no concuerda con el sentimiento predominante en la mayoría de los pueblos latinoamericanos, conformados hoy por un verdadero crisol de razas que, por otra parte, tuvieron participaciones absolutamente diferentes en el proceso de la conquista y guardan hoy en su memoria significaciones muchas veces contradictorias respecto de aquellos hechos históricos», agrega el documento.

 

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje