educación de personas adultas: un derecho y un deber

l ICAE es una red internacional creada en 1971 en Japón junto a la Conferencia de la Unesco sobre educación de personas adultas (Confitea), que se realiza desde entonces cada 12 años y tendrá su primera expresión en América Latina en mayo de 2009 en Brasil.

El ICAE siempre ha trabajado con cuerpos regionales, divididos en siete grandes redes. Poco tiempo después de creado, las mujeres feministas, básicamente del norte, fomentaron la creación de redes y programas en el sur, lo que dio lugar más adelante a la Oficina de Género y Educación (GEO).

Celita Eccher asegura que la GEO tuvo «una gran influencia en la Conferencia pasada de la Unesco, realizada en Hamburgo. Le dimos una impronta que fue más allá de marcar presencia, tanto que nos llamaban los países para negociar».

El prestigio y el influjo que dicha oficina posee dentro de la ICAE y con respecto a los gobiernos de cada país probablemente se deba a «que supo trabajar con mucho profesionalismo, y a que permitió avanzar en cuestiones importantes, tales como definir indicadores de seguimiento para controlar qué estaba pasando», cuestión que según Eccher el presidente de ICAE, Paul Bélanger, resalta permanentemente.

Por su parte, Eccher destaca el lugar que ocupan las mujeres dentro de ICAE en los puestos de dirección ­siendo ella misma un ejemplo- y agrega que participar de los consejos mixtos «fue una opción política bien clara de las mujeres: si seguimos entre las feministas no vamos a avanzar mucho, tenemos que ir entrando en el mundo mixto que es el mundo real y, además, es el más difícil de trabajar».

 

CON EQUIDAD DE GENERO

En el marco de la VI Conferencia que se prepara para el año próximo, ICAE definió cuatro ejes de trabajo concretos para cada una de las regiones, con la intención de centrar los temas en los que se tratará de ejercer influencia, que son: educación a lo largo de la vida y migraciones, pobreza y educación, alfabetización y políticas y financiamiento de la educación.

Según Eccher, también en la Unesco Icae un estatus particular, pues es «la única red global que se ocupa de la educación de las personas adultas» y de influenciar a los gobiernos para asegurar que se respete este derecho, no sólo a nivel de alfabetización sino a nivel no formal, respecto a la música, el teatro o lo que la persona desee a lo largo de su vida.

En junio pasado se reunió la GEO en Uruguay, con la participación de representantes de más de 17 países del mundo, para «determinar cuáles son los factores con los que uno va a tener que trabajar para tener una influencia positiva en términos de equidad de género dentro de la educación para jóvenes y adultos», apunta María Cecilia Fernández.

En tal sentido, se trata de trabajar a nivel más amplio para luego evaluar las repercusiones que eso puede tener en lo local, donde realmente deben ser implementados los acuerdos globales, pues «no alcanza con reconocer el deber ser a través de acuerdos y legislaciones internacionales, sino que además eso debe reflejarse en cada lugar», asegura la directora de Programas.

 

RAZA, ETNIA Y CLASE

«Nuestro lugar es de abogacía», una especie de vigilancia respecto a cómo tratan los diversos países del mundo -y Uruguay en particular- el derecho a la educación de jóvenes y adultos atravesado, además, por la necesidad de integrar al tema la perspectiva de género, tema no menor ya que las estadísticas dicen que un 67% de los analfabetos del mundo son mujeres.

Pero la GEO no sólo busca pensar en la educación de jóvenes y adultos con equidad de género respecto al acceso a ella sino, además y fundamentalmente, respecto a los estereotipos que reproduce, ejerciendo un rol de vigía frente a las acciones y políticas de los países en el tema.

El Plan de incidencia elaborado por el seminario internacional «Las mujeres en movimiento por el derecho a la educación», llevada a cabo en nuestro país, tiene en cuenta algunos puntos de referencia, que no son indicadores sino una propuesta de hacia dónde se debe ir, teniendo en cuenta no sólo el acceso sino también la permanencia en la educación.

Fernández explica que «Hay varios factores que están afectando actualmente a la equidad dentro de la enseñanza, uno de los cuales es central: el género, pero también aparecen el tema de la raza, la etnia, la clase social, factores que, cuando se dan todos en una misma persona, generan múltiples discriminaciones al interior del sistema educativo, tanto formal como no formal».

 

NECESIDADES REGIONALES

El encuentro de junio definió que cada región adapte a sus propias necesidades el documento con cuatro ejes que preparó ICAE a nivel internacional. América Latina concretará definitivamente en México en septiembre, aunque hay dificultades ya conocidas tales como la alfabetización, la discriminación étnica y racial, la pobreza -que han llevado a una » educación para pobres»- así como los presupuestos dedicados a educación, y fundamentalmente a educación para adultos.

Por otro lado, en los dos días previos a la Confitea 2009 la GEO convocará a una Cumbre de la Sociedad Civil con el objetivo de reunir la opinión -y a su vez la presencia que la respalde- de las organizaciones que trabajan en toda la región con el tema: educadores, usuarios, estudiantes y demás interesados.

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje