La verdadera historia de la deuda externa del Uruguay

Esta siendo difundida una versión del Partido Nacional de que hemos aumentado nuestra deuda y que los uruguayos tienen y tendrán un problema en el futuro por el peso de la deuda externa.

Desarrollaré en esta nota las argumentaciones en contrario a dicha afirmación. Y para ello hagamos una comparación entre la deuda de un país y la deuda de un hogar.

¿Qué es lo que le importa a una familia para saber si su deuda es pesada o no? Básicamente 4 cosas:

* ¿Cuánto pesa su deuda es su nivel de ingresos? Porque una deuda de 10 mil pesos no es lo mismo para quien gana 10 mil pesos que para quien gana 30 mil. Obvio, ¿no?

* ¿Cuándo tiene los vencimientos de dicha deuda? Es decir qué y cuánto tiene que pagar antes.

* ¿Cuántos ahorros tiene para respaldar dicha deuda?

* ¿Cuánto de su ingreso mensual de salario o jubilación destina a pagar intereses de esa deuda, sea un banco, una tarjeta?

Los tres primeros ítems tienen que ver con cómo nos pesa la deuda en nuestra vida, y el último, con el costo de la deuda. Veamos cada uno de esos elementos en 2004 y ahora.

1) La importancia de la deuda externa.

Para hacer comparable un país con un hogar tomamos como primera referencia la deuda en relación al Producto Bruto Interno (PBI), lo que implica relacionar lo que debemos con lo que producimos.

Como muestra el gráfico 1, la deuda en relación al PBI fue creciendo a lo largo de todo el gobierno de Batlle, llegando al 100%, es decir debíamos un año entero de nuestra producción. Luego, desde nuestro gobierno, comenzó a bajar la deuda hasta llegar al 50%, es decir debemos la mitad en relación al PBI de lo que Uruguay debía en 2004.

(Ver gráfico 1)

El segundo elemento que debemos mirar es cómo están los vencimientos de la deuda pública. El gráfico 2 es muy claro respecto a ello, ya que compara los vencimientos menores a 5 años de 2004 y 2009, es decir los compromisos más inmediatos para el siguiente gobierno. Y mientras que en 2004, el 57% de la deuda tenía vencimientos menores a los 5 años, en 2009 los vencimientos menores a 5 años son la mitad, es decir el 28%.

Finalmente el tercer elemento del análisis del peso de la deuda en la vida del país se refiere al respaldo que la economía tiene para enfrentar la deuda. Dicho respaldo en el caso del país se expresa en los llamados activos de reserva de un país. Y a partir de la tenencia de reservas, se llega a la deuda neta restando de la deuda bruta las reservas.

El cuadro 1 nos muestra, entonces, que las reservas más que se duplicaron, lo que hace que la deuda neta sea en 2009 menor a la del 2004.

(Ver cuadro 1)

En síntesis la deuda pesa menos en el Uruguay del 2009 respecto al 2004, en tanto es menor como porcentaje del PBI, tiene vencimiento mucho más equilibrado y un respaldo en reservas del doble del que había en 2004.

2) El costo de la deuda externa.

El costo financiero de la deuda para un país está referido al volumen de intereses que debe pagarse del presupuesto público y que, por lo tanto, no pueden utilizarse para los gastos públicos y en particular para el gasto social.

Como muestra el gráfico 3, mientras en 2004 el 27% del presupuesto nacional, es decir uno de cada cuatro pesos se destinaba al pago de la deuda externa, en 2009 dicho valor es del 11%, es decir uno de cada nueve pesos que ingresan al presupuesto.

(Ver gráfico 3)

En síntesis se ha bajado el costo financiero de la deuda externa en 16 puntos del presupuesto nacional.

3) La dependencia respecto a la deuda.

Finalmente el tema de la deuda se relaciona con factores externos que condicionan nuestra política económica y social y que son una traba para nuestro desarrollo.

El primer tema es la dolarización relevante que tenía en 2004 nuestra deuda que tenía en moneda extranjera el 90% de la deuda y sólo el 10% en moneda nacional. El proceso de desdolarización comenzó en 2005 y ha llevado a que en 2009 ya el 30% de la deuda se encuentra en moneda nacional.

(Ver gráfico 4)

Pero el otro tema que importa en la cuestión de los condicionamientos es el origen de los préstamos ya que los organismos internacionales, además de deuda más cara y de más corto plazo también generan condicionamientos en las políticas.

Y como muestra el gráfico 5, en 2004 los préstamos internacionales representaban el 44% del total de la deuda, en 2009 han bajado a la mitad siendo el 22% nada más del total de la deuda.

(Ver gráfico 5)

Y en ese marco la baja más sustantiva ha sido el endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que prácticamente es nulo, siendo éste el organismo que mayores condicionamientos pone a las políticas económicas.

En síntesis lo del título: En 2009 tenemos, respecto a 2004, una deuda menos pesada, con mejores vencimientos, más barata y sin condicionamientos.

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje