TALLER

Ernesto Holman dará un taller sobre la importancia de los ritmos ancestrales

El reconocido músico chileno Ernesto Holman estará visitando nuestro país, ocasión en la que brindará un concierto en la Sala Zitarrosa, y un taller en el Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI)

Ernesto Holman dictará taller en el MAPI

El taller “La importancia de los ritmos ancestrales en el futuro cultural de América”, será dictado por Ernesto Holman, el miércoles 25 de marzo, a las 19 horas, en el MAPI( ubicado en 25 de Mayo 279, esquina Pérez Castellano).

Sobre el taller

Desde la organización, señalan: “Este taller es una charla práctica e interactiva que pretende demostrar desde variados puntos de vista (indígena, político, geográfico, histórico, espiritual, etc.) la importancia del uso de los ritmos ancestrales propios en cada país de América, como un modo de resistencia cultural ante el aspecto totalitario de la globalización cultural proveniente del hemisferio norte. A cargo de Ernesto Holman, bajista, percusionista, Licenciado en Composición en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y promotor del concepto EtnoJazz “

El costo de la actividad es de $480 y en este precio está incluida la entrada para asistir al show que ofrecerá en la Sala Zitarrosa, el día jueves 26 de marzo a las 21:00 horas.

Se requiere inscripción previa y es posible contactarse con el MAPI a través del correo: contacto@mapi.uy o del teléfono 2916 9369

Sobre el trabajo de Ernesto Holman

El artista chileno fusiona música de ritmos ancestrales chilenos con dos elementos del jazz, como son el formato de trío (piano, bajo y batería) y la improvisación. Es un destacado bajista y compositor chileno, miembro del prestigioso grupo de fusión latinoamericana Congreso y de varios proyectos personales.

Es, a su vez, conocido como uno de los más importantes bajistas eléctricos de jazz fusión y rock progresivo de Chile, dedicado a implementar al bajo como instrumento melódico, además de rítmico, en la escena local.

Se adentró en la cosmovisión del mundo mapuche, inspirándose en las rítmicas y sonoridades de la trutruka o el kultrún para hacer música electrónica “de carne y hueso”. Entonces no volvería a componer en el pentagrama, sino directamente sobre el bajo eléctrico y a través de softwares computacionales, con los que levantó sus álbumes «Ñamco» (2003) y «Al vuelo del Ñamco» (2005), dedicados a la figura sagrada del águila. Holman grabó su tercer álbum en esta línea, «Mari Tripantu» (2008), que saludó los diez años de su ingreso a la comunidad mapuche Kallfulikán”

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje