Entrevista Exclusiva LARED21

Presidente del Codicen Wilson Netto: la tensión entre contar con el centro educativo pero sin tener los docentes suficientes

El presidente del Codicen Wilson Netto dijo que el sistema convive con la tensión de contar con el centro educativo pero no con la cantidad de docentes suficientes para educar.

Presidente del Codicen Wilson Netto. Fotos: Mariana Costa / LARED21

En entrevista con LARED21 Netto aseguró que el Congreso de Educación (previsto por la Ley de Educación) no va a condicionar las políticas futuras en materia educativa.

Recordó que es la propia ley y no la ANEP (Administración Nacional de Enseñanza Pública) la que define que las decisiones asumidas no serán vinculantes.

Agregó que en la Comisión que integran junto a la Universidad, y el Ministerio de Educación y Cultura, ANEP impulsa que sean ejes temáticos de la educación: la universalización de la enseñanza media, la generalización de la educación terciaria, educación, territorio y cultura junto a educación técnica  y tecnológica.

¿Este será el año para realizar el Congreso dela Educación?

Se hará este año porque así lo establece la ley de Educación. Las autoridades de la educación reunidos con los consejos generamos un documento con un conjunto de puntos que creemos que deben tenerse en cuenta. Hay temas que para nosotros son ejes de discusión. Ejemplos: universalización de la educación media, generalización de la educación terciaria, educación y territorio y cultura y educación técnica y tecnológica.

En el tema educación y territorio debemos tener en cuenta que significa cambios en la organización del sistema, implica la llegada al aula con una organización diferente. En tanto, educación y sociedad refiere a un concepto más amplio y tiene que ver con el lugar que la educación ocupa en la sociedad uruguaya.

¿Lo que se defina en el Congreso es resolutivo, las autoridades están obligadas a cumplirlo?

Los resultados del Congreso dela Educaciónno son vinculantes, veamos que plantea la ley y que intenciones reales se puede tener en el marco de su desarrollo. Sí alguien cree que el Congreso debe ser vinculante debe impulsar un cambio en la ley. Es la ley la que dice que los resultados del Congreso no son vinculantes, nola ANEP. Síalguien cree que los documentos generados en dicho Congreso van a condicionar las políticas futuras tendrá que plantearlo en los ámbitos pertinentes.

Nosotros lo que planteamos es quela Comisiónque nos nuclea a todos, es decir, Universidad, Ministerio de Educación y Cultura yla ANEPtiene manejar con transparencia las reglas en las que se va a desarrollar el Congreso. Queremos es que los distintos modelos de lo que se quiere en educación estén presentes

El sistema educativo ha tenido un conjunto de transformaciones pero los cambios y los resultados los tenemos a la vista y no son buenos. Históricamente los cambios se han impulsado desde una misma mirada y hacia esa transformación debemos ir.

Wilson Netto, por Mariana Costa / LARED21

¿Ya comenzaron a discutir Rendición de Cuentas?

Sí ya comenzamos, nuestro presupuesto es del orden de los treinta  y seis mil millones de pesos y tenemos una masa salarial del 80% de ese presupuesto. Es decir, treinta mil millones van para salarios. El resto es para gastos de funcionamiento e inversión. A nivel de infraestructura edilicia están destinados dos mil millones de pesos.

La educación desde2005 ala fecha, ha tenido muchas transformaciones. Hoy día, tenemos nuevos desafíos, debemos discutir cuales son las capacidades país desde el punto de vista financiero, y también desde el punto de vista de las capacidades humanas formadas en el país.

Hoy nos pasa que tenemos aprobado presupuesto para determinados perfiles educativos pero de hecho no se ocupan, faltan principalmente docentes, y adscriptos. Está el presupuesto pero no el número de personas con el perfil adecuado para poder ocupar esos lugares. Universalizamos la educación física pero no tenemos el número de profesores suficientes. Lo mismo sucede en los diferentes perfiles. Vamos hacia un objetivo en educación médica que es minimizar el número de estudiantes por grupo. El estudio también implica definir hacia qué territorio va dirigido y sí tenemos condiciones reales para disponer de las capacidades humanas para lograrlo. Podemos tener el centro educativo y no tener suficientes cantidad de personas calificadas para cumplir el objetivo. Son tensiones permanentes en las que vivimos que en definitiva son parte del crecimiento del país.

Actualmente la diversidad de propuestas terciarias que tiene el Uruguay son libertades ganadas por los propios jóvenes. Estas nuevas propuestas compiten con las ya existentes. No sabemos sí lo que elegían antiguamente era porque no había otra opción. Es decir antes los jóvenes eran rehenes de la falta de descentralización. Hoy día en cambio, vas a Artigas y encontrás con una gran diversidad de ofertas educativas.

Lo que viene detrás de esto es que tenemos que acelerar el proceso en la educación media superior. Los que nos pasa, es que no podemos tener únicamente un 39% de jóvenes que culminen y  no podemos seguir contemplando que en los hogares más pobres solo 8 cada 100 culminan la educación media superior.

Necesitamos superar los escollos e impulsar más jóvenes hacia la educación terciaria y así tener una masa crítica que culmine la educación media incluso que opte por la docencia.

Los docentes reclaman mayor salario, incluso llegar a 2015 con un básico que no sea inferior a veintidós mil pesos. ¿Usted qué opina?

El salario básico para el que ingresa está en unos 14 mil pesos líquidos, entendemos que no es suficiente. Un docente con antigüedad gana el doble. No debemos ver únicamente cómo abordar la dificultad de los que ganan menos, sino también observar cómo impacta en el resto del sistema.

Hay expertos que indican que los docentes más capacitados y con mayor antigüedad deberían ir a los centros más conflictivos, pero como eligen por antigüedad optan por los liceos menos problemáticos. ¿Usted como ve estas situaciones?

En la década de los90 aun docente por presentar una propuesta que se correspondía con lo que promovía la administración se le daban incrementos de hasta un 22% más que a otros. El aporte por ser egresado a un Centro de Formación Docente es de un 7.5%  pero hoy un docente puede percibir un 22% más que otro dependiendo en qué propuesta educativa se encuentra. Independiente de su formación, es decir arrastramos inequidades muy profundas. Acá tenemos distintas escalas. Tomemos la hora base de un salario, y va a depender de que propuesta educativa hay para cada docente. Hay quienes tienen el salario base, más un 12.5%, otros también más un 10%. Es decir hay quienes además de la hora base ganan un 22.5%  En definitiva la propuesta educativa lleva a que con la misma formación y antigüedad un docente gane un 22.5% más que otro. Esta inequidad generada en la década de los 90 no la hemos podido corregir. Hemos avanzado, pero aún falta mucho para llegar a igual antigüedad igual salarios y cuando alcancemos esa ecuación veremos que otros diferenciales habrá que incluir. Lo curioso es que con esta inequidad que opera  a la interna del sistema, es la herramienta que tenemos para construir equidad.

Wilson Netto, por Mariana Costa / LARED21

¿Se va hacia un cambio de planes de estudio?

Hay estudios que indican que independientemente de los cambios de planes los resultados han sido los mismos. El problema es que todos fueron construidos bajo una misma concepción y en ese sentido hay que analizar cómo se vinculan los jóvenes con el conocimiento, el profesor puede ser educador en el sentido clásico. También puede ser tutor, el protagonismo estará por parte de los estudiantes y en una metodología en base a proyectos que le permita vincularse con el conocimiento desde otro lugar y el educador debería tener el rol de tutor, o más bien de promotor de liderazgo. Cuando la discusión se centra en que el joven pasa de un maestro a doce profesores, para mí hay un problema anterior más profundo y es sí los doce profesores posicionan a los jóvenes desde el mismo lugar respecto al conocimiento o sí en realidad el desafío está en encontrar caminos diferenciados que los mismos profesores tengan una postura de profesor y por lo tanto un lugar  para los estudiantes en esa dinámica de trabajo interactivo y otra cuando trabajan de tutor. Cuando hablo de tutores, me refiero a cuando la actividad la llevan adelante los estudiantes y hay un orientador que permite el acompañamiento en ese proceso.

El Presidente Mujica se quejaba que no se ha logrado la autonomía dela UTUy del sistema educativo en general. ¿Usted comparte esa preocupación?

Tenemos profesores que lideran procesos sin tener ningún cargo jerárquico, y lideran porque son reconocidos por sus pares. Esos profesores, me pregunto, ¿qué estimulo han tenido por parte dela Administración? Han sido reconocidos, apoyados? Los profesores libremente pueden presentar proyectos, la administración los tomaría en cuenta?

La gestión la tenemos ordenada, aunque no esté solucionada. Hoy en día, tenemos más proyectos que posibilidades financieras de abordarlas. Los dos mil millones de pesos anuales son insuficientes para los proyectos que ya están aprobados, en definitiva está terminado el proyecto y se ha detenido la licitación para cumplirlo porque no están los rubros. Podemos discutir la jerarquización que se le dio al dinero. En la gestión hemos realizado cambios sustantivos, aunque detectamos problemas graves.

En Primaria se está realizando un trabajo muy interesante, donde entre 4.300 y 4.500 maestros se forman por año. En 3 años se forman todos los maestros de las escuelas urbanas con horario común.

Un elemento transformador es el nuevo rol de los inspectores, se promueve que tenga un trabajo horizontal, de acompañamiento en la tarea del maestro. Es una nuevo rol de involucramiento con los educandos, con su familia, este encare antes no se hacía. Antes los inspectores iban dos veces por año, daba pautas y no se involucraba con el problema.

A nivel de Educación Media, escuchamos que hay dificultades en matemáticas y me preguntó: ¿los inspectores técnicos no tienen ninguna responsabilidad? Yo creo que sí. El rol de gestor de conocimiento implica grandes cambios en nuestro sistema educativo. Cuando tenemos promotores de vínculos claros con el conocimiento, personas que asumen que la gestión del conocimiento tiene que cambiar para mejorar los aprendizajes y por tanto, un camino válido y natural para revertir indicadores como son desvinculación y repetición. Es claro que su lugar tiene que estar pero con un rol que permita los cambios esperados.

¿Cómo se enmarcan los aprendizajes con el problema edilicio?

Nosotros cuando asumimos hicimos un relevamiento en Montevideo y había muchas demandas que le asistía la razón. Por eso hicimos un documento que se llamaba antes y después. Como tomamos en octubre muchos centros educativos, cuanto se avanzó, y cuál fue  la situación en que se iniciaron los cursos hubo un avance sustantivo, que no es suficiente, es cierto, pero se avanzó. En este momento de las algo más de 1000 escuelas urbanas tenemos 200 escuelas donde se están realizando trabajos importantes. Tenemos más de 100 edificios nuevos al servicio de la educación. La organización que se tiene hoy muestra que esa aseveración de hay dinero pero no se resuelve por problemas burocráticos, se ha encontrado con otra situación, el país creció y los costos aumentaron. Los costos por metro cuadrado de obra se incrementaron y condicionan un presupuesto acotado. Ese presupuesto condiciona los metros cuadrados que se pueden realizar. El problema que tenemos hoy es diferente, tenemos destinado el dinero y estamos viendo como cubrir déficit para poder avanzar más. De hecho las dificultades que tenemos es que año a año los costos aumentan o cambia la tecnología. Hay una política de obra nueva que podrá tener problemas de gestión, pero lo que nunca existió es una política de mantenimiento y reparación de las obras ya realizadas.

Hay escuelas y liceos construidos hace 40 años que recién le está llegando las primeras obras de mantenimiento y reparación. Hay ampliaciones de liceos que demoraron 40 años en llegar. Así está el país por tanto, entiendo la impaciencia. Hoy comienza a ser respuesta aunque no sea con la celeridad esperada.

Cuando me preguntabas sobre la centralidad de los centros de estudios. Tengo claro que no es la solución. Quizás se confundió construcción de educación con administración de educación. Desde el advenimiento de la democracia, en 1985, hay quienes creen a mí criterio en forma equivocada que tener la administración implica ser el único actor que puede construir educación. En el país, no hay movimiento de docentes detrás de un modelo de educación. Puede haber grupos aislados que promovieron cambios, si queremos llegar al aula, que es el lugar sagrado (sí se me permite el término) de donde ocurren las transformaciones reales ahí hay que mirar el proceso y la organización del sistema. Hablamos demasiado de arquitectura y hemos dado poca discusión conceptual. La propuesta de cómo relacionamos a los jóvenes con el conocimiento tiene que estar. La promoción de la pro actividad del estudiante y la responsabilidad que asume el estudiante orientado por el mundo adulto. Es vital para la organización de la sociedad. Un aula no es un conjunto de estudiantes con un profesor es un conjunto de adultos con distintos perfiles profesionales que tienen que conocerse entre ellos primero, tienen que conocer a los adolescentes que tienen delante, y en interacción provocar algo que está planificado intencionalmente que es el desarrollo humano, o sea desarrollo tanto de los profesores en sí, como de los jóvenes que pertenecen a ese grupo. Sí pasa un año y como docentes no aprendimos nada. En realidad lo perdimos como seres humanos y como profesionales. El aula como espacio de encuentro entre adolescentes y adultos observados como el lugar que lo central es el desarrollo de las personas y que cada uno desde su lugar aporta para ese crecimiento.

Bioficha

 Wilson Alfredo Netto Marturet es profesor de física titulado en el Instituto de Profesores Artigas, realizó un curso de Post Grado de Ciencias de la Educación en la ORT. Es conferencista de diversos eventos internacionales y nacionales relacionados con la Educación Tecnológica

Su actividad profesional comenzó en 1984 como docente en el Consejo de Educación Técnico Profesional y en Secundaria, entre 1997 y 2004 fue director del Departamento de físico del Instituto Tecnológico Superior. Desde 2005 hasta 2012 fue Director General del Consejo de Educación Técnico Profesional y desde 2012 se desempeña como Presidente del consejo Directivo Central de la ANEP

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje