Entrevista exclusiva a Gustavo Leal

Gustavo Leal: Hay estancamiento y deterioro de las condiciones de vida, agudización de la desigualdad social y precarización en el trabajo

En entrevista con LARED21, el sociólogo y ex-director de Convivencia y Seguridad Ciudadana del último gobierno del Frente Amplio, Gustavo Leal, expresó que “la riqueza no se distribuye de manera igual, por lo tanto, ahí hay temas de política y de cómo el Estado opera, si el Estado no interviene de manera más fuerte para repartir esa riqueza, esos “malla oro” se la quedan toda.

Gustavo_Leal_FA_2 

Desde finales de mayo de este año, dos grupos de dirigentes del FA recorren localidades y ciudades del interior para conversar con vecinos, integrantes de organizaciones sociales, con autoridades locales y una recorrida con características similares la harán en Montevideo. La actividad se llama: El Frente Amplio te escucha 

¿Cómo surge esta actividad? 

La iniciativa surge de recibir un diagnóstico detallado sobre la situación del país post – Pandemia, y en función de ello se resolvió iniciar una modalidad de trabajo que implica, recorrer el país hasta diciembre de 2023, cuatro veces en forma intensa, recorriendo los 19 departamentos y 571 localidades

La iniciativa surge  de recibir un diagnóstico detallado sobre la situación del país post – Pandemia, y en función de ello se resolvió iniciar una modalidad de trabajo que implica, recorrer el país hasta diciembre de 2023, cuatro veces en forma intensa, recorriendo los 19 departamentos y 571 localidades, para hablar mano a mano con organizaciones variadas de la sociedad, organizaciones sociales en su amplio término, organizaciones sindicales y empresariales, organizaciones de productores y sociedades de fomento, representaciones de la Asociación, de la Federación Rural, grupos ambientalistas, grupos culturales y distintos tipos de movimientos sociales de reivindicación de los derechos de las mujeres, del uso del tiempo libre, y asociaciones de jubilados, entre otras. La idea es durante un año y medio, hacer esta recorrida que tiene un formato de recorrida semanal por departamento y en cada departamento se está durante 3 días visitando todas y cada una de las localidades de esa región, no solamente la capital departamental, sino ciudades intermedias, también pueblos, villas y parajes pequeños, que a veces tienen entre 80 y 100 personas. Hemos estado en lugares incluso donde hay menos gente, es el caso de Parallé (Rocha) por ejemplo, según el Censo del año 2011 había alrededor de 34 personas, nosotros en la actividad que hicimos nos reunimos con 16 de ellos. Este formato de construir un diagnóstico de la sociedad a partir de la mirada y de la voz de las organizaciones y de las personas que están a nivel local, nos permite tener una radiografía a gran escala, pero con capacidad de microscopio. Es decir, con capacidad de hacer una lectura de lo que sucede en Parallé o Nico Pérez (Florida) o los problemas de Baltasar Brum (Artigas) o de Illescas (Florida – Lavalleja), a su vez tener una globalidad de lo que está pasando en el departamento de Lavalleja, Artigas, Colonia o Maldonado. A  veces los promedios, cuando uno hace estudios de opinión y releva indicadores, esconden  una diversidad de situaciones, en particular la gente toma decisiones en política en base a lo  que sucede en los entornos, influido por lo que sucede en el contexto general, pero el entorno determina, porque es ahí donde se construye la conversación de lo que está pasando, tener  una idea clara justamente de eso, es lo que estamos buscando con el objetivo de tener de aquí a final del 2023, más de 3.000 reuniones cara a cara, para tomarse el tiempo necesario para escuchar a las organizaciones, a las personas y a las instituciones.

 ¿Quiénes son estos dos grupos de dirigentes del Frente Amplio que están haciendo esta recorrida? 

A nivel nacional, la delegación la encabeza el presidente del Frente Amplio Fernando Pereira, también Aníbal Pereyra -el ex intendente de Rocha-, que es el presidente de la Comisión del Interior, y quien habla. Después se van sumando otras personas de fuera de los departamentos, y han estado presentes José Mujica, Lucía Topolansky, Carolina Cosse (Montevideo), Yamandú Orsi (Canelones), Andrés Lima (Salto), el senador (Mario) Bergara, la senadora (Liliam) Kechichian, ha habido una distribución bastante importante, de senadores, senadoras, diputados y diputadas, que han estado presentes en esas reuniones

Va variando de acuerdo al departamento y va variando de acuerdo a las instituciones que están previstas entrevistar, pero hay una base de personas que siempre están presentes, porque esta delegación se construye con dirigentes y personas de referencia del Frente Amplio a nivel nacional, que van a los departamentos, que son externos al departamento que se visita y después hay una delegación de los dirigentes locales a nivel local, siempre está el presidente o la presidenta del Frente Amplio, el diputado o la diputada, los concejales y personas de referencia en cada una de las comunidades. A nivel nacional, la delegación la encabeza el presidente del Frente Amplio Fernando Pereira, también Aníbal Pereyra -el ex intendente de Rocha-, que es el presidente de la Comisión del Interior, y quien habla. Después se van sumando otras personas de fuera de los departamentos y han estado presentes José Mujica, Lucía Topolansky, Carolina Cosse (Montevideo), Yamandú Orsi (Canelones), Andrés Lima (Salto), el senador (Mario) Bergara, la senadora (Liliam) Kechichian, ha habido una distribución bastante importante, de senadores, senadoras, diputados y diputadas, que han estado presentes en esas reuniones.

¿El material de intercambio serán insumos que el Frente Amplio tendrá en cuenta a la hora de elaborar un programa de gobierno para competir en las próximas elecciones?  

Cuando nosotros visitamos algunas de estas localidades, comenzamos a tener datos a nivel de detalle, que tiene que ver con que, por ejemplo, en algunos lugares del interior se ha cuadruplicado la cantidad de gente que come en los comedores, estamos hablando de la Paloma en Rocha o de Baltasar Brum en Artigas, o Sarandí del Yí en Durazno, entre otras

Este relevamiento de expectativas de la sociedad y de problemas son en primer lugar un insumo para hacer política hoy. Los partidos políticos no pueden pensarse solamente en clave de elecciones cada cinco años, donde todo lo que hacen, lo hacen para elaborar un programa que van a presentar a la ciudadanía exactamente a partir de los próximos 24 meses. Ahora estamos en agosto del 2022. En agosto del 2024, recién tendremos cuáles son las fórmulas que van a competir por las elecciones nacionales, habrán pasado ya las elecciones internas. Es decir, que, de aquí a dos años, “mucha agua tiene que correr debajo del puente”, pero de aquí a dos años hay gente que necesita soluciones, y hay políticas que hay que implementar, no se puede pensar de aquí a dos años recién, porque además ese recién de aquí a dos años tiene que pasar por un proceso electoral y se asume el Gobierno en marzo del 2025. Quiere decir que de hoy a ese momento eventual, donde uno puede empezar a completar las cosas que está planteando, faltan dos años, y sería una irresponsabilidad de cualquier fuerza política, trabajar solamente pensando en la eventualidad de ser gobierno a partir del primero de marzo de 2025. El FA es el principal partido político del Uruguay, tiene la principal bancada parlamentaria, incluso las encuestas de opinión la ubican como la principal fuerza política del Uruguay. Las últimas encuestas que se han conocido, le dan al FA entre 40 y 41% y al Partido Nacional el 22%. Por lo tanto, la responsabilidad de la izquierda no es solamente pensar en las elecciones, sino pensar en la política cotidiana y estos insumos son en primer lugar, para tener una puesta a punto de lo que está sucediendo en el Uruguay hoy. Cuando nosotros visitamos algunas de estas localidades, comenzamos a tener datos a nivel de detalle, que tiene que ver con que, por ejemplo, en algunos lugares del interior se ha cuadruplicado la cantidad de gente que come en los comedores, estamos hablando de la Paloma en Rocha o de Baltasar Brum en Artigas, o Sarandí del Yí en Durazno, entre otras. También aparece con mucha fuerza, una cantidad de problemas cotidianos que tiene que ver con los servicios de salud y la falta de medicación, con la falta de especialistas, con los problemas que hay vinculados a la creciente informalidad en el empleo. En el interior, se han dejado de hacer controles por parte del BPS y del Ministerio de Trabajo, por lo tanto, eso ha generado una expansión importante de la informalidad.  Son una cantidad de otros temas, que aparecen en nuestras conversaciones, que tienen que ser fruto y objeto de revisiones hoy. Por ejemplo, aparece con mucha fuerza el tema de la seguridad, me llamó mucho la atención en el interior del país, el deterioro de las condiciones de seguridad. Estas conversaciones sirven para tener puntos de referencia y eventualmente sirven para la campaña electoral, pero esta modalidad, es una modalidad que debería de ser una práctica sistemática de cualquier organización que tenga vocación de representar las voces de la sociedad, es decir, escuchar en forma sistemática con un método y no solamente cada cinco años.

Las encuestas dan que los problemas económicos pasaron a liderar la preocupación de los uruguayos ¿Es eso lo que ustedes recogen en la recorrida que están haciendo? 

Hay sectores que luego de la Pandemia, se han estancado más que lo que les sucedió durante la Pandemia, por ejemplo, algunos sectores del comercio. Nos entrevistamos con el Centro Comercial de San Carlos (Maldonado), nos dicen que venden un 35% menos que en 2019, sectores de comerciantes que representan a 70 comercios de esa zona, venden menos que en plena Pandemia

Lo describiría como una preocupación por el estancamiento y el deterioro de las condiciones de vida y de consumo de las personas, una agudización de la desigualdad social y una precarización en el trabajo. Lo primero, la preocupación por el estancamiento tiene que ver con que las expectativas de la mayor parte de los agentes económicos y sociales que nosotros entrevistamos. Llevamos ya 460 entrevistas a diversas organizaciones en 10 giras, y es una preocupación particularmente porque no ven en el mediano plazo, un futuro de crecimiento y desarrollo en el país. Incluso hay sectores que luego de la Pandemia, se han estancado más que lo que les sucedió durante la Pandemia, por ejemplo, algunos sectores del comercio. Nos entrevistamos con el Centro Comercial de San Carlos (Maldonado), nos dicen que venden un 35% menos que en 2019, sectores de comerciantes que representan a 70 comercios de esa zona, venden menos que en plena Pandemia, y esto ocurre porque hay ayudas sociales que se han dejado y porque la dinámica cotidiana de movilidad en la sociedad, genera otros costos cotidianos que no se generaban cuando se estaba básicamente en la casa. Hay una cantidad de consumos que se van desplazando, desde ropa hasta comestibles y otro tipo de cosas, que se van solucionando de otra manera, en circunstancias tan especiales como la Pandemia. Por un lado, la preocupación de que Uruguay no despega, o que despega para algunos pero que está muy encapsulado. En el interior, el tema de los “malla oro” es muy evidente. Es evidente, por qué la soja estaba a 300 dólares y pasó a 600 dólares, el novillo estaba a 700 dólares y pasó a 1500 dólares. Los productores que logran usufructuar esos beneficios, no generan un derrame, porque el trabajador rural, tanto el peón o los trabajadores vinculados a las actividades agrícolas, no han tenido un aumento de salario significativo y su salario ronda los 22.000 pesos. El combustible aumentó 9 veces en lo que va de este gobierno, aumentaron los comestibles y los servicios públicos. Hay mucha gente que sí, que se ha beneficiado, aunque tampoco son todos los productores, porque es cierto también que han subido los insumos, por ejemplo, los fertilizantes han aumentado en forma exponencial, ha aumentado el combustible y eso con precios de comodities tan altos lo aprovechan los productores grandes. Los productores chicos, incluso ganaderos de menos de 100 hectáreas o de 150 hectáreas, tienen muchas dificultades con esta estructura de costos, a pesar de los precios internacionales. Es decir, no son todos los productores rurales, ni muchísimo menos, los que se han beneficiado, y ahí aparece una preocupación importante, aparece la preocupación de los centros comerciales del interior del país, recuerdo en Salto, Artigas, Rivera, Maldonado, Colonia, el impacto que ha tenido la escasez del turismo, con temporadas que no han sido buenas. Hay que reconocerlo, la temporada de este año no fue una buena temporada, y la que viene augura que tampoco va a ser buena.

Hay decisiones de política cotidiana que afectan a los uruguayos, y que las cosas se pueden hacer distinto, de hecho, nos hemos entrevistado muchas veces con representantes de Un Solo Uruguay, que reconocen que toda la agenda que tenían en las elecciones, la siguen teniendo hoy porque ninguna de las promesas fue cumplida

El Uruguay es un país que está en un contexto regional y mundial, no está aislado, lo que sucede es que las personas que viven en Uruguay miran cómo otros países han resuelto algunos de estos temas y miran también cómo se distribuye la riqueza. El contexto internacional ha llevado, por ejemplo, al aumento del precio de los comodities y eso ha generado en Uruguay un impacto muy importante. Como dije recién, esos aumentos, esa riqueza no se distribuye de manera igual, por lo tanto, ahí hay temas de política y de cómo el Estado opera, si el Estado no interviene de manera más fuerte para repartir esa riqueza, esos “malla oro” se la quedan toda, y es lo que está pasando y es lo que nosotros estamos viendo, que hay aumento de empleo, pero en clave de informalidad, hay aumento de empleo, pero sin aumentar salarios. Hay incertidumbre por la ausencia de políticas públicas del Estado, Pueblo Centenario (Durazno), todas las localidades de Durazno incluyendo también del lado de enfrente de Paso de los Toros (Tacuarembó), la preocupación enorme por el fin de la obra de UPM que va a culminar ahora en diciembre (2022), que tiene unas 2.500 personas trabajando y que no hay perspectiva de obra pública en las localidades que vaya a suplir eso, es una inversión que ha sido motor de trabajo, motor de inclusión, que se sabe que tiene un pico de mano de obra y que cuando comience a funcionar la fábrica, a partir de mediados del año que viene, tiene un pico de mano de obra de otras características. El Ferrocarril Central se va a terminar, y ahí hay gente que está trabajando y tiene dudas de lo que va a pasar y así con una cantidad de factores. Se necesita que el Estado intervenga, programe, y tenga una mirada de largo plazo. Todas las inversiones que están culminando ahora en este año y que culminarán en parte del año que viene, fueron programadas en el gobierno anterior (FA). Este gobierno, prácticamente no ha programado ninguna inversión de porte, que de alguna manera traccione la economía y ahí hay responsabilidad. Es cierto que el Uruguay fue afectado por la Pandemia, como fue afectado todo el mundo, el Uruguay es afectado por la guerra como es afectado todo el mundo, pero también hay decisiones de política cotidiana, que afectan a los uruguayos y que las cosas se pueden hacer distinto, de hecho, nos hemos entrevistado muchas veces con representantes de Un Solo Uruguay que reconocen que toda la agenda que tenían en las elecciones, la siguen teniendo hoy porque ninguna de las promesas fue cumplida.

En materia de seguridad, que es otro de los temas que aparecen también como prioritarios en la agenda de los uruguayos, usted ha tenido una visión bastante crítica incluso de las afirmaciones que ha hecho el ministro del Interior Luis Alberto Heber, en cuanto a que Uruguay está mejor en materia de seguridad tomando como referencia lo que pasaba en 2019 

Lo que pasa es que el ministro (Heber) no puede asegurar que estamos mejor en el momento que anuncia que en el primer semestre de este año, los homicidios aumentaron un 39%, y su conclusión es que se va por el buen camino, concluye de hecho, que no se compara con el 2020 y 2021 porque había Pandemia y, por lo tanto, no era comparable, y se quieren comparar con el 2019, pero resulta que en relación con el 2019 hay un 9% de aumento de homicidios

Lo que pasa es que el ministro (Heber) no puede asegurar que estamos mejor en el momento que anuncia que en el primer semestre de este año, los homicidios aumentaron un 39%, y su conclusión es que se va por el buen camino, concluye de hecho, que no se compara con el 2020 y 2021 porque había Pandemia y por lo tanto, no era comparable, y se quieren comparar con el 2019, pero resulta que en relación con el 2019 hay un 9% de aumento de homicidios.  Además, el ministro (Heber) un día dice una cosa y el otro día dice otra distinta. En junio del año pasado (2021), cuando presentaron los datos semestrales en una conferencia de prensa en el Ministerio del interior, él decía que la oposición política y en particular el Frente Amplio, no tenía en cuenta y no quería respaldar a la policía, ni al Ministerio del Interior, con el éxito que ellos estaban teniendo, y entonces dijo el Frente Amplio siempre dice que todo lo que ha pasado es por la Pandemia y no reconocen el trabajo que estamos haciendo y no es por la Pandemia los resultados que estamos obteniendo. Resulta que un año después (2022), no se quiere comparar con el año anterior, con el año 2021, ese año donde él dijo que la Pandemia impactó en la baja de los delitos. Lo que ha pasado es que el gobierno asumió en 2020 y trece días después, vino la Pandemia, eso redujo drásticamente la movilidad, generó la baja de la movilidad y la baja de la actividad, y también afectó a la seguridad. El Ministerio del interior y el gobierno, no quisieron asumir de que eso era la verdad, comenzaron a vender el resultado de que esa baja de los delitos era gracias a su gestión. Luego tuvieron que defender la LUC, se abrazaron a la LUC y dijeron hace cuatro meses atrás, cuando fue el referéndum que, gracias a la LUC, habían bajado los delitos y que si se derogaba la LUC esto iba a ser un desastre. Cuatro meses después han subido los hurtos en 11 departamentos, las rapiñas en 8 departamentos aproximadamente, la violencia doméstica en 16 departamentos, y tenemos un récord de aumento de homicidios, en 6 meses un 39% hablando de enero a junio. En el mes de julio (pasado), aumentaron los homicidios en forma importante, alrededor de un 44%. Todo indica que esa tendencia se va a agudizar. El ministro (Heber) va a Rivera y dice que no quiere instalar la Guardia Republicana en un destacamento, porque tiene miedo de que le roben las armas, eso es un ministro que se ha rendido frente a la delincuencia, porque como él dice “yo de estas cosas no sé, a mí me dicen, me asesoran, yo repito lo que me dicen los que me asesoran”, creo que el ministro está muy mal asesorado.

El gobierno ahora plantea, incluso se lo ha planteado directamente al Frente Amplio, un tema relevante, no podemos decir que es nuevo, pero sí es nuevo actualmente empezar el debate de un proyecto de reforma de la Seguridad Social ¿cuál va a ser la actitud del Frente Amplio? 

El FA plantea además, que esto debe ser un debate abierto en la sociedad, pero que el gobierno es el que tiene la responsabilidad de definir si este es un proyecto del gobierno o del presidente de la República (Luis Lacalle Pou). A veces parecería que este es un proyecto para hacer tiempo, para decir que se está discutiendo y para dejar entrampado a quienes planteen oposiciones o diferencias

En primer lugar, estudiar en profundidad el documento que el gobierno presenta, escuchar también las opiniones de organizaciones y colectivos que tienen opinión, tanto desde la academia, desde sectores productivos, de sectores de trabajadores, de sectores que son afectados, digamos prácticamente no hay organización o colectivo uruguayo de actividad que no tenga un impacto cuando se discute una reforma global del sistema de Seguridad Social. El FA plantea además, que esto debe ser un debate abierto en la sociedad, pero que el gobierno es el que tiene la responsabilidad de definir si este es un proyecto del gobierno o del presidente de la República (Luis Lacalle Pou). A veces parecería que este es un proyecto para hacer tiempo, para decir que se está discutiendo y para dejar entrampado a quienes planteen oposiciones o diferencias, para luego argumentar que este proyecto no se va a poder votar por culpa de uno o de otro, y aquí la responsabilidad si este proyecto no se aprueba es del gobierno, porque el gobierno tiene mayoría parlamentaria, 56 diputados y necesita 50 para aprobarla y tiene mayoría en el Senado. Por lo tanto, la primera responsabilidad es saber si el gobierno tiene un proyecto o es un proyecto que presenta el presidente para de alguna manera surfear esta discusión y señalar que intentó hacerlo y luego echarle la culpa a alguien, en este caso va a ser al Frente Amplio, porque sistemáticamente la culpa de todo es del Frente Amplio.  Quiero recordar que cuando el Frente Amplio propuso reformar la caja militar, los integrantes de la actual coalición de gobierno, no la aprobaron y parte del déficit mayor que hay en el sistema de Seguridad Social, es la Caja Militar. Un proyecto de Seguridad Social que no reforme a fondo la Caja Militar, es un proyecto que tiene “patas cortas” en cuanto a la viabilidad económica.

Gustavo Leal y sus conversaciones cara a cara con sicarios plasmadas en su nuevo libro

El sociólogo Gustavo Leal conversó con asesinos a sueldo y lo que hablaron quedó plasmado en su…

Te puede interesar

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje