Congreso peruano intentó bloquear Asamblea de la OEA en Lima tras negarse a instalar baños de género neutro
El Congreso peruano rechazó primero y luego aprobó la realización de la Asamblea de la OEA en Lima, por un tema que los legisladores conservadores afirman es “ideología de género”.

El Congreso de Perú rechazó que la capital del país, Lima, sea la sede de la 52ᵃ Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) por el pedido de la organización de tener un baño neutro, para ser usados por personas cuya identidad de género sea distinta a hombre o mujer.
Esta solicitud fue rechazada por parlamentarios conservadores y ultraconservadores -que lideran la Cámara- que consideran esto una “intromisión” en el derecho interno peruano por ser parte de la llamada “ideología de género”, un concepto esgrimido por estos sectores para afirmar que hay una suerte de estrategia global para atentar contra los conceptos de “familia tradicional” y la heteronormatividad.
La autorización debía de salir de la Asamblea para que la Asamblea de la OEA se realice en Lima entre el 5 y el 7 de octubre, pero en la votación triunfó el “No” con 55 votos, sobre el “Sí” que obtuvo 44. 16 legisladores se abstuvieron.
En el primer debate, congresistas conservadores dijeron que la OEA pretendía entrometerse en la legislación interna del país, y que había “ideología de género” en todo el asunto.
La legisladora progresista independiente, Susel Paredes, opinó que “la intolerancia sigue primando en el Congreso” y calificó de “un absurdo” la decisión del pleno de rechazar la Asamblea de la OEA por este asunto en particular.
“Se rechazó el acuerdo que nos convertía en anfitriones de las sesiones de la OEA. ¿La razón? La negativa de habilitar un baño neutro para acoger a visitantes LGBTIQ+. Un baño terminó amenazando nuestra soberanía nacional. Un absurdo”, afirmó.
Irónicamente, el rechazo se dio dos semanas después de que el canciller peruano, César Landa, presentó ante el Consejo Permanente de la OEA, en Washington, el lema de la Asamblea: “Juntos contra la desigualdad y la discriminación”.
El diplomático dijo en su momento que “la creciente desigualdad es una preocupación ineludible” y que su país considera “pertinente proponer esta consigna como tema de la Asamblea General, en el convencimiento que resulta urgente actuar en contener y revertir la profundización de las brechas sociales que. debido a la pandemia y a otros factores crecientes, se han acrecentado”.
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, le dio la bienvenida al lema y expresó que “el desafío que presenta Perú, de luchar contra la desigualdad y la discriminación, es más vigente que nunca”.
Al final, aceptaron
En una segunda votación, tras acceder a la invotación del canceller Landa, el pleno de la Cámara aprobó con 100 votos a favor, 7 en contra y 7 abstenciones, que se realice el evento con el baño inclusivo.
“Saludo la reconsideración aprobada por el @congresoperu que permitirá la realización de la Asamblea General de la @OEA_oficial en Lima, en cumplimiento de nuestro compromiso internacional, lo que demuestra la unidad nacional y la continuidad en materia de política exterior”, tuiteó minutos después el canciller Landa.
“Habiendo mayores urgencias en nuestro país y región, la OEA, con la excusa de su evento, trata de colocar de contrabando baños trans que aún en Perú no se ha legislado”, criticó el congresista ultraderechista Alejandro Muñante, del partido Renovación Popular.
Te recomendamos

La masacre en Gaza es un “caso de genocidio de libro de texto”, dice exfuncionario de DDHH de la ONU
Escucha las palabras de Craig Mokhiber, un experimentado abogado internacional de derechos humanos que anteriormente lideró la Oficina de Nueva York del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Compartí tu opinión con toda la comunidad