BRECHA DE GÉNERO

Empeoró la brecha de género en Uruguay, según el Foro Económico Mundial

La brecha de género en Uruguay sufrió una importante caída entre 2019 y 2020 en gran medida por un déficit en el empoderamiento político de las mujeres. Mientras que en 2019 el 42,9% de los cargos ministeriales más altos estaba ocupado por mujeres, ese porcentaje bajó a 14,3% en 2020.

ministras

Así se desprende del último informe del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) sobre brecha de género, el Global Gender Gap Report 2021.

En la presente edición, elaborada sobre datos de 2020, Uruguay ocupa el puesto 85° con un puntaje de 0.702. Comparativamente, esta nueva calificación representa una caída de 48 posiciones desde la última medición de 2019, donde ocupaba la posición 37° con un puntaje de 0.737.

De este modo, Uruguay es el país que mayor cantidad de posiciones ha cedido en esta edición del Global Gender Gap Report.

Le sigue Colombia, que ha perdido 37 posiciones (de la 22 a la 59) y Polonia, que pasó de la posición 40° en 2019 a la 75° en 2020, según datos que publicó Nueva Mayoría Uruguay en www.nuevamayoria.uy.

El informe, que elabora el Foro Económico Mundial desde 2006, monitorea el progreso de 156 países hacia el cierre de la brecha entre géneros a lo largo del tiempo, asignándole un puntaje de 0.0 a la “brecha total” y 1.0 a la “paridad total”. Este puntaje es el promedio de cuatro dimensiones clave: “participación y oportunidades económicas; nivel educativo; salud y supervivencia; y empoderamiento político”.

En las tres primeras dimensiones, Uruguay mantiene valores relativamente constantes durante la última década, pero es en empoderamiento político, donde presenta altibajos a lo largo de los años.

La conclusión principal del Global Gender Gap Report 2021 es que la emergencia sanitaria debido al Covid-19 y la consecuente recesión económica “han afectado a las mujeres mucho más que a los hombres, lo cual contribuyó a reabrir parcialmente brechas que se creían cerradas”.

Brecha en el empoderamiento político

La brecha más importante a nivel global sigue estando en el empoderamiento político de la mujer: “hasta la fecha sólo se ha cerrado en un 22% (2,4% menos que el año pasado)”.

De los 156 países analizados, las mujeres representan sólo el 26,1% de aproximadamente 35.500 escaños parlamentarios y sólo el 22,6% de los más de 3.400 ministros en todo el mundo.

Hasta el 15 de enero de este año, en 81 de estos 156 países nunca ha habido una mujer jefa de Estado.

El Foro Económico Mundial estima que “se van a necesitar 145,5 años más para cerrar la brecha de género en política”.

Es en este aspecto en el cual se sustenta la caída uruguaya. “Mientras que en 2019 el 42,9% de los cargos ministeriales más altos estaba ocupado por mujeres, ese porcentaje bajó a 14,3% en 2020”.

Si analiza separadamente el desempeño uruguayo en este subindicador, la caída es más pronunciada que en el ranking general: “Uruguay pasó en un año de la 12° posición a la 106° en cuanto a mujeres que encabezan ministerios. Esta es la clave, si tenemos en cuenta que no hay variaciones en los otros dos subindicadores que conforman el empoderamiento político: porcentaje de mujeres en el Parlamento (que de hecho mejoró de 22,2% a 24,2%) y cantidad de años gobernados por una jefa de Estado de los últimos 50, que al igual que en otros 80 países del mundo, para Uruguay continúa siendo cero”.

Este problema está lejos de ser exclusivamente uruguayo. Los otros dos, Colombia y Polonia, también sufrieron caídas abruptas por esa misma razón, se indica en el informe de Nueva Mayoría Uruguay.

Colombia en 2019 había logrado suprimir la brecha de género en este indicador: “el 52,9% de sus ministros eran mujeres. Pero eso cambió al año siguiente, cuando sólo hubo 36,8% ministras. La caída polaca es todavía más profunda: pasó de 27,3% ministras en 2019 a sólo 4,8% en 2020.

Si analizamos los países vecinos, Argentina pasó de 25% en 2019 a 18,2% en 2020 y Chile de 34,8% a 30,4%. Paraguay, en cambio, aumentó año contra año su cantidad de ministras, de 21,4% a 30,6%, mientras que Brasil mejoró, aunque muy poco: pasó de tener 9,1% ministras en 2019 a 10,5% en 2020.

También se expresa que la potestad para nombrar nuevos ministros es del Poder Ejecutivo, por lo que “no hace falta ningún cambio cultural profundo para hacerlo realidad: mejorar en este subindicador sólo requiere voluntad política”.

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje