EDUCACIÓN

Crear una Universidad de la Educación es una “necesidad y una situación de justicia”

La consejera electa por el orden docente del Consejo de Formación y Educación (CFE) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), profesora Rosana Cortazzo, expresó que “darle a la formación de educadores una organización institucional definitiva -crear una Universidad de la Educación- es una responsabilidad política que no se ha cumplido desde la aprobación de la Ley General de Educación, pero también es una necesidad y una situación de justicia”.

Consejera docente del Consejo de Formación y Educación (CFE), Rosana Cortazzo.
Consejera docente del Consejo de Formación y Educación (CFE), Rosana Cortazzo.

 

-¿Cuáles son los cometidos del CFE?

-El CFE tiene como competencia fundamental formar a los educadores para los distintos subsistemas del ANEP, como también para otros ámbitos de formación de educadores que trascienden la administración central de la educación pública, educadores sociales que se insertan en el ámbito del trabajo con niños y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad, como el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU). Pero también otros ámbitos no formales en los que los docentes, ya sean educadores o docentes, se desempeñan formalmente.

La profesora Rosana Cortazzo, del Consejo de Formación en Educación, nos habla en primera persona sobre el proceso de la conformación de la Universidad de la Educación. Entrevista exclusiva para LARED21.

Publiée par Lared21 sur Dimanche 28 avril 2019

-Su gestión se centrará en la formalización de una cultura universitaria. ¿Hay falta de avances?

-Sí. Hay mucha falta de avance. La Ley General de Educación del año 2009 establece una forma de organizar el sistema terciario y público, porque la formación de educadores es terciaria pero no universitaria, en donde para ver cómo dar respuestas a esa multiplicidad de carreras que tienen que ver con lo educativo, se pensó, a través de la Ley, generar un instituto universitario de educación. Mientras que este instituto no se instalara, se crea el CFE que es un desconcentrado dependiente del ANEP, con ciertos niveles de autonomía e dependencia con la administración central.

El punto es que no se ha dado lugar a la instauración de ese instituto universitario, que está consagrado por Ley, desde hace diez año.

En el primer Congreso de la Educación del año 2006, denominado Julio Castro, existió un acuerdo referido a que era relevante darle carácter universitario a la formación docente. Ello desembocó en que no fuera una Universidad de la Educación, que tampoco fuera un desconcentrado, sino un instituto universitario. Pero tampoco nos transformamos en ello.

-¿Qué se debería superar para conformar ese instituto universitario o la Universidad de la Educación?

-En la actualidad creemos que el tránsito debe ser hacia una Universidad de la Educación. En ese sentido, la Ley de Educación ha quedado trunca en su cumplimiento.

Hemos dado discusión en el ámbito de estudiantes, egresados y docentes, para avanzar hacia una Universidad de la Educación.

El campo educativo tiene hoy un desarrollo profesional y de investigación que requiere de una experticia en lo referente a los procesos formativos y del campo de investigación, que dan lugar a que podamos ser una universidad.

Por otro lado, la hegemonía que ha tenido la Universidad de la República (UDELAR), se ha roto al aparecer la Universidad Tecnológica (UTEC). Además, la UDELAR tampoco tiene en su oferta educativa la posibilidad de formar educadores.

Es posible una tercera universidad pública, que tenga como su competencia fundamental la formación de los educadores. En un ámbito en el que el gobierno tenga que ver con los docentes, egresados y estudiantes.

La producción de conocimiento en el campo educativo tiene una vertiginosidad en el desarrollo y acumulación, que requiere pensar nuevas estrategias.

-En el Consejo de Formación en Educación hay casi 27 mil matriculados…

-En la carrera de Magisterio, su matrícula ha permanecido constante, tuvo fluctuaciones mínimas.

Ha existido un aumento sistemático y sostenido de la matrícula de estudiantes que pasó de los nueve mil, de comienzos de la década de los 90, a los 27 mil de la actualidad.

A ello se debe sumar que tenemos docentes que se desenvuelven en el ámbito formal de la educación, distribuidos territorialmente en todo el país y también tenemos formación de educación de educadores en todo el país y eso es una diferencia sustancial con la Universidad de la República, que está pensada desde Montevideo.

La formación de docentes surgió al revés, es decir, descentralizada en distintas partes del territorio nacional. Esa es una situación que nos coloca en una ventaja sustantiva para tener un nexo con los profesionales que van al campo y que debemos potenciar.

La matrícula de profesores también se mantuvo, pero en los últimos tiempos experimentó un incremento significativo, por la oferta de formación semi presencial de profesores.

La formación de profesores desde la década de los años 50 estuvo centrada en el Instituto de Profesores Artigas, luego en los 90 se crearon seis centros regionales, distribuidos en distintas partes del territorio, que cubría la formación de profesores aunque resultó insuficiente para la demanda.  Desde el 2003 hay una oferta de profesorado semi presencial que trabajan en coordinación con los institutos de formación docente y que ha tendido una explosión de matrícula muy importante, porque la población de estudiantes que tenemos ronda los 25 y 31 años.

A ello se suman dos nuevas carreras que han tenido un gran impacto: Educador Social y Maestro en Primera Infancia.

Darle a la formación de educadores una organización institucional definitiva, es una responsabilidad política que no se viene cumpliendo desde la aprobación de la Ley de Educación, y es una necesidad y una situación de justicia.

-Por qué es una responsabilidad política?

-Por que la Ley establece que la formación de educadores, la formación de docentes, debe pasar a un instituto universitario y ese tránsito no está resuelto, seguimos siendo un consejo transitorio.

Al ser una formación terciaria y no universitaria no podemos ofrecer títulos de posgrado, lo cual es una competencia de las universidades privadas.

Hemos comparecido ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado, en el marco de la discusión parlamentaria del proyecto de Ley del Ejecutivo, sobre la formación de educación, que es de finales de 2017. Como dato interesante, esa iniciativa se sigue discutiendo.

La diferencia entre los partidos políticos tiene que ver con la estructura organizativa y la forma de gobierno de esa Universidad de la Educación.

Debido a que se crea un nuevo ente autónomo, para su aprobación se requiere una mayoría especial de dos tercios de votos en ambas cámaras.

Datos

Rosana Cortazzo Fynn, es profesora de Química, diplomada en Educación y Desarrollo (ANEP- UDELAR) e Iniciación a la Investigación Educativa (ANII-INEED-ANEP-CLAEH). Maestrando en Educación, Sociedad y Política (FLACSO-CFE).

Profesora de Laboratorio de Química IPA desde 1996 y Profesora de Fisicoquímica IINN desde 2011.

Profesora de Química en Enseñanza Media CES desde 1989 y Profesora Adscripta desde 2004. Delegada Nacional de la Asamblea Técnico Docente del CFE (2009-2021).

Miembro por orden docente del Consejo Asesor y Consultivo IPA (2007-2011).

Integrante por el orden docente la Comisión de Nacional de Carrera de Profesorado (2015-2018).

Te puede interesar

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje