ENTREVISTA

Uriarte: «El sector ganadero es nuestro principal rubro de exportación y tenemos que cuidarlo»

Las debilidades del productor familiar “las tiene que atender el gobierno, no hay quién se preocupe de sus limitaciones si el Estado no se hace cargo” afirmó el Ministro Uriarte.

Entrevista con el ministro del MGAP, Carlos María Uriarte: "El sector ganadero es nuestro principal rubro de exportación, y no se nospuede caer, tenemos que cuidarlo".

Publiée par Lared21 sur Lundi 10 août 2020

 

Carlos María Uriarte es Ingeniero Agrónomo. Máster en Economía y Ciencia Agrícola. Fue presidente de la Federación Rural del Uruguay (2013-2015), posteriormente vicepresidente. Es productor agropecuario agrícola ganadero desde 1983. 

En la entrevista, el Ministro subrayó que desde “el comienzo tuvimos  que ajustar un 15% del Presupuesto del Ministerio con respecto a lo que se había gastado en el 2019. Y eso se hizo, y ahora nos estamos ajustando a la ley de presupuesto” 

¿Cómo ubica la situación del sector agropecuario en el contexto de la Pandemia?

Diría que no solo la Pandemia. En los primeros seis días  tuvimos que declarar “la emergencia agropecuaria” que nos implicó mucha atención, debimos analizar lo que se había hecho antes, y lo que había disponible para poder implementarla. Al mismo momento Pandemia, sequía e integración de equipos. En algo más de 4 meses que llevamos, nuestros planes debieron demorarse. En este mes empezamos a implementar, no de forma muy organizada, las ideas que traíamos. Teníamos dos temas prioritarios: uno de ellos la “Bichera” que es la pandemia que tienen nuestros animales en el campo. Una mosca que pone un gusano y que provoca un gran daño económico y que es posible de ser erradicada, como ha ocurrido hace más de 60 años en gran parte de América Central y el Caribe; el otro es todo un sistema de seguros de rendimiento para el sector agrícola, que lo queremos tener pronto para la próxima zafra de soja. Estos son a manera de ejemplo los temas que eran prioritarios y que los hemos puesto en marcha, aunque aún nos queda mucho. Lo de la Pandemia se extendió más de lo esperado,  la sequía se está terminando, pero debimos postergar y mucho los planes que teníamos.

El decreto 90/20, que planteo el abatimiento de costos, fue prácticamente en la misma fecha del inicio de la Pandemia, es decir, desde el comienzo tuvimos  que ajustar un 15% del Presupuesto del Ministerio con respecto a lo que se había gastado en el 2019.

El Ministerio de Economía y la OPP han planteado recortes presupuestales del 15% ¿Cómo impacta en su cartera y cuáles serán las prioridades ante esta nueva realidad?

El decreto 90/20, que planteo el abatimiento de costos, fue prácticamente en la misma fecha del inicio de la Pandemia, es decir, desde el comienzo tuvimos  que ajustar un 15% del Presupuesto del Ministerio con respecto a lo que se había gastado en el 2019. Y eso se hizo, y ahora nos estamos ajustando a la ley de presupuesto. Ese es otro de los temas que nos llevo mucho esfuerzo. Se nos dijo “esto es lo que hay, ustedes saben cuál es la mejor forma de implementarlo”. En eso estamos trabajando con las Direcciones del Ministerio, con las Instituciones asociadas al Ministerio (Plan Agropecuario, Instituto de Investigación Agropecuaria, INAVI) y con todos trabajamos de la misma manera. Tenemos que hacer un uso eficiente de los recursos que son escasos y cuáles son nuestras prioridades en cada  dirección y en cada instituto y cuáles son las estrategias para logar esas prioridades y cómo podemos medir que estamos avanzando hacia el logro de esas prioridades.

Los combustibles en términos absolutos y en términos del producto han bajado. Hoy a los sectores agropecuarios les cuesta menos un litro de combustible, y esto es ajeno al gobierno, ocurre  por lo sucedido en el mercado internacional, el costo del barril de petróleo bajó y nadie esperaba que fuera así.

Desde el Movimiento un Solo Uruguay se ha dicho que tenían expectativas de rebaja de los precios de los combustibles y que lo que ven por ahora son rebajas impositivas para inversiones extranjeras ¿Su opinión al respecto?

Los combustibles en términos absolutos y en términos del producto han bajado. Hoy a los sectores agropecuarios les cuesta menos un litro de combustible, y esto es ajeno al gobierno, ocurre  por lo sucedido en el mercado internacional, el costo del barril de petróleo bajó y nadie esperaba que fuera así. Esta situación ha ayudado mucho a los costos de producción, y con referencia a los incentivos a la inversión, aumentó no solo la extranjera sino la local también, y ha habido paquete de medidas económicas que se han implementado para atender las necesidades de todos los uruguayos. Están bien los reclamos, pero hay que escuchar a todos, y hacerlo en su justo término y sacar lo que es positivo. Cada uno se expresa de la manera que entiende más pertinente. Respeto al Movimiento (Un solo Uruguay), de sus expresiones rescato lo que acabo de decir.

La dependencia de China es una debilidad y debemos trabajar en otros mercados, para que esa dependencia no nos deje tan expuestos.

Leía que China mejoró sus negocios con Argentina y Brasil porque consigue precios más competitivos que los que ofrece Uruguay ¿Es una situación a corregir? 

China es nuestro principal socio comercial. Argentina y Brasil se vieron obligados a cerrar varias plantas debido a la situación del COVID 19, cosa que en Uruguay no ha pasado, incluso Uruguay le ha ofrecido una inocuidad a China en sus alimentos. Solo Uruguay y Nueva Zelanda son los que pueden ofrecer la misma inocuidad. Nosotros no hemos tenido la misma explosión de exportaciones de nuestros productos hacia China como ha ocurrido con Brasil, principalmente. Los productos dentro de Brasil se manejan en reales y en Argentina en pesos y eso hace que las economías de ambos países sean más competitivas, en lo que refiere a precios, no lo que se refiere a inocuidad y confiabilidad de los productos que exportamos. Ahí es donde Uruguay marca la diferencia, y es allí donde hacemos hincapié. Por otra parte, la dependencia de China es una debilidad y debemos trabajar en otros mercados, para que esa dependencia no nos deje tan expuestos.  Es lo que ocurrió con la exportación de carne a fines del año pasado, donde más allá de la Pandemia, el gobierno chino tomó medidas para que en el fin de año chino,  la población tuviera carne barata para consumir y eso a nosotros nos provocó el primer “trauma” que tuvimos en este periodo. Más allá que somos caros en la producción y en la venta a China respecto a Argentina y Brasil, nosotros somos diferentes y pedimos que nos traten diferente. Por otra parte, debemos incursionar en otros mercados, para tener “varias canastas” y que el impacto y la vulnerabilidad sea menor. Este año el NAFTA (Cánada y EEUU) han sido mercados que se han fortalecido y allí no hemos tenido ningún problema. No ha pasado como con China o con Europa donde hemos tenido que renogociar. Me refiero a productos que estaban en viaje o que ya habían llegado a destino. No lo podemos decir ni con EEUU, ni con Canadá. Vemos un potencial enorme en los países del Sudeste asiático, por ejemplo Vietnam. Hubo misiones del año pasado (2019) de INAC y del propio Ministro anterior (Enzo Benech) y debemos seguir poniendo énfasis en esos mercados.

Entrevista con el ministro del MGAP, Carlos María Uriarte: "El sector ganadero es nuestro principal rubro de exportación, y no se nospuede caer, tenemos que cuidarlo".

Publiée par Lared21 sur Lundi 10 août 2020

El sector ganadero es nuestro principal rubro de exportación, y no se nos puede caer, tenemos que cuidarlo.

En este momento de definir prioridades ¿Qué sector tiene la prioridad el sector ganadero o la agricultura familiar?

Para mi es todo uno, el sector ganadero es nuestro principal rubro de exportación, y no se nos puede caer, tenemos que cuidarlo. También está el sector lechero, que es muy importante para el afincamiento de la familia rural en las zonas rurales. En estos momentos, la ganadería ovina está sufriendo mucho, tenemos la agricultura del arroz y de la soja que son importantes y tenemos que estar atentos a ellos. Respecto al productor familiar, es un deber que el Ministerio siempre va a tener, los problemas que se generan por las debilidades de la escala económica las tiene que atender el gobierno, no hay quién se preocupe de sus limitaciones si el Estado no se hace cargo. 

Muchos programas se sostenían en base a endeudamiento, principalmente a fondos del Banco Mundial y hoy día esa fuente de financiamiento ya no la tenemos.

¿Y el gobierno se va a ocupar?

Sí por supuesto que sí, lo estamos haciendo y seguiremos, no con los recursos con los que se contaba anteriormente. Muchos programas se sostenían en base a endeudamiento, principalmente a fondos del Banco Mundial y hoy día esa fuente de financiamiento ya no la tenemos. Un crédito del Banco Mundial, fue la fuente fundamental que proveyó de recursos financieros al Ministerio. Desde 2012, esos fondos fueron los que permitieron hacer todos los proyectos que tenían un fuerte fin social. En estos momentos, estos recursos están limitados y nos tenemos que reinventar para poder seguir apoyando a aquel que lo precisa y que tiene problemas de escala, de conocimiento y carencias en el acceso a la organización, que es lo que ocurre con el pequeño y mediano productor.

¿Por qué ya no se cuenta con esos fondos del Banco Mundial? 

En el decreto del Ejecutivo de abatimiento de costos, hay instrucciones claras respecto al uso de estos fondos, aunque tengamos asignado el crédito, el mismo está limitado a lo que se usó el año pasado. Esta situación limita muchísimo, y no tenemos en la mira poder contar con ese recurso. “Esto es lo que hay y con eso hay que manejarse”, que no quiere decir que no pueden hacerse cosas, tenemos que pensar de una forma distinta.

(Andrés) Berterreche (FA) y Rodrigo Herrero (en representación de las gremiales) son los que tienen experiencia reciente en el manejo del Instituto (Colonización) y principalmente Herrero, que venía del Directorio anterior. Herrero nos garantiza continuidad y conocimiento de lo que venía del anterior periodo y no perder el hilo y tener continuidad en la gobernanza.

Desde la Mesa de Colonos, se criticó que el Instituto de Colonización quedara conformado por integrantes que todos son o fueron dirigentes políticos reconocidos, en su mayoría integrantes del actual gobierno. Los dos últimos que se integraron fueron: José Amy en representación de la educación que en el anterior periodo fue director de UTE en representación de la oposición, y Rodrigo Herrero propuesto por la Asociación Rural, que fue Director del Instituto de Colonización en el anterior periodo en representación de la oposición ¿Cuál es su visión al respecto?

 

La conformación del Instituto se debe a una decisión del Poder ejecutivo y yo la firmé. El Instituto es un ente autónomo, podemos opinar, pero no depende de nuestro Ministerio. Nuestro deber es trabajar y planificar juntos, y sugerir lo que entendemos que se debe hacer. La conformación es en base a las propuestas que se reciben, sobre las propuestas recibidas se tuvo que optar, entiendo que haya gente que piense que debieron ser otros candidatos y lo respetamos. Para conformar el Directorio, hay muchos elementos a tener en cuenta. Nosotros lo tomamos como dado y en base a las personas que hoy están, trataremos de hacer el mejor trabajo posible. Quiero destacar algo, que quizás poca gente sabe, nosotros como integrantes de la Federación Rural en el pasado, nunca recibimos la pregunta de quién iba a representar a los productores tal como lo marca la ley de creación del Instituto de Colonización y siempre fue la misma persona, no sé cómo se nombraba, pero a nosotros nunca nos llegaba. Nosotros no quisimos que esta vez sucediera lo mismo. Tal como dice la ley, fueron convocadas las agremiaciones con representación nacional y nos hicieron llegar 4 candidatos en representación de los productores, que según la ley no necesariamente tienen que ser colonos. La decisión final no la tomó el Ministerio sino el Poder Ejecutivo. Se valoró mucho la experiencia que tiene Rodrigo (Herrero). (Andrés) Berterreche (FA) y Rodrigo Herrero (en representación de las gremiales) son los que tienen experiencia reciente en el manejo del Instituto (Colonización) y principalmente Herrero, que venía del Directorio anterior. Herrero nos garantiza continuidad y conocimiento de lo que venía del anterior periodo y no perder el hilo y tener continuidad en la gobernanza.

Entrevista con el ministro del MGAP, Carlos María Uriarte: "El sector ganadero es nuestro principal rubro de exportación, y no se nospuede caer, tenemos que cuidarlo".

Publiée par Lared21 sur Lundi 10 août 2020

Según cifras de 2019, en Uruguay hay una alta concentración y extranjerización de la tierra. Algo más del 60% de las tierras están en manos extranjeras, además la mayoría de esas tierras no están a nombre de personas físicas sino de sociedades anónimas ¿Es un tema para preocuparse? ¿Hay que revertir esta tendencia?

Me preocupan ambas cosas y me preocupa también el acceso a la tierra por parte de los uruguayos. Es un debe y lo digo como una persona que fue arrendataria toda su vida, vengo de una familia de campo, pero no tengo campo y arriendo hace 37 años, no digo que he perdido las esperanzas, pero estoy más cerca de la jubilación que de un proceso de compra de campo o de asegurar la permanencia para que mis hijos puedan continuar con una tarea que todos ellos quieren continuar, y hoy no lo pueden hacer. Lo digo sin recriminación pero no he tenido oportunidad de asegurarme la permanencia en mi retiro y en mi posible transferencia a mis hijos. Y no quiero que eso pase en la medida que pueda contribuir a que otras familias puedan. Hablo de gente que ha tenido que pagar renta y ha tenido que enfrentar los gastos y no le hemos dado la oportunidad de que trabajen en lo suyo. Que si planta un árbol o hacen mejoras las puedan disfrutar. En ese sentido, tenemos un gran debe. El Instituto de Colonización es una gran herramienta, pero no es la única. Deberíamos trabajar más para atender al 30% de los ganaderos, que como yo, son arrendatarios, y al 50% de los lecheros que son arrendatarios también y viven con la “espada de Damocles” para saber hasta cuándo podrán seguir siendo productores. La acumulación de tierra y la extranjerización es un tema para estudiar en profundidad. No puede ser que tengamos cada vez productores más grandes y  a su vez cada vez más extranjeros. Respecto a las sociedades anónimas, también es un debe. Hoy las sociedades anónimas con acciones al portador no pueden ser dueñas  de tierras, pero sí lo pueden ser aquellas que piden la excepción, porque cotizan en Bolsa y es difícil identificar quienes tienen las acciones. Por semana firmo entre 2 y 4 excepciones de ese estilo. Es un debe que se intentó corregir en la Ley de Urgente Consideración, pero desgraciadamente ese artículo debió sacarse porque tomó una derivación que iba a ser peor que lo que hoy tenemos. Allí hay otro debe en cuanto al acceso a la tierra. El tema principal es el acceso a la tierra, para aquellos que tienen la actitud de trabajar la tierra y cuidarla, lo puedan hacer.

Venimos con problemas de endeudamiento en el sector lechero y en el agrícola principalmente, que merece atenderse.

¿Hay que atender el problema del endeudamiento del sector agropecuario?

Creo que sí hay que atenderlo, aunque no es un endeudamiento como teníamos en el 2002 o el 2005 cuando asumió el gobierno del FA. Venimos con problemas de endeudamiento en el sector lechero y en el agrícola principalmente, que merece atenderse. Es un endeudamiento distinto, es un endeudamiento de arrastre por malas cosechas o por costos altos, también por la caída de los precios internacionales, que merece una solución distinta. No se trata de endeudamientos crónicos, como ocurría en el pasado que no se podía resolver ni con el patrimonio personal del productor e implicaba otro tipo de soluciones como se hicieron.

Entrevista con el ministro del MGAP, Carlos María Uriarte: "El sector ganadero es nuestro principal rubro de exportación, y no se nospuede caer, tenemos que cuidarlo".

Publiée par Lared21 sur Lundi 10 août 2020

(Nueva Zelanda) Hoy accede al mercado chino con 0% de aranceles y nosotros pagamos en promedio un 18% de aranceles. Hemos dejado pasar demasiado tiempo sin trabajar en ese sentido.

¿Desde el Ministerio se entiende que el gobierno debe buscar Tratados de Libre Comercio como forma de mejorar la inserción de la producción?

Hay que trabajar en la inserción y en el abaratamiento de los costos de ingreso que Uruguay tiene a otros mercados. Es una prioridad. El país tiene que pagar 200 millones de dólares por año para poder vender sus productos a otros mercados. Eso para un país como el nuestro es mucho. El cambio de esos aranceles no se produce de un día para el otro, pero se necesita un inicio. Necesitan perseverancia. En los 90 comencé mis estudios en Nueva Zelandia, recuerdo que en aquel momento la prioridad para ellos era el acceso a China, ya estaban trabajando. Hoy accede al mercado chino con 0 % de aranceles y nosotros pagamos en promedio un 18% de aranceles. Hemos dejado pasar demasiado tiempo sin trabajar en ese sentido. No soy la persona más adecuada para contestar si se debe hacer en el marco de un TLC o en otro marco, pero sí tenemos que seguir los pasos de Nueva Zelanda y Australia, que hoy ingresan a ese mercado, que es nuestro principal mercado, en condiciones muchísimo más favorables que lo que lo hacemos nosotros.

Le cambio de tema. Desde distintas organizaciones internacionales, reclaman que Uruguay mantenga la reglamentación aprobada durante el gobierno anterior respecto al etiquetado frontal de alimentos. Uruguay modificará la palabra “exceso” para sustituirla por la palabra “alto” ¿En que está esa decisión? 

Más allá de la discusión de “exceso” o “alto”, es el camino correcto, Uruguay puede diferenciar sus productos y mencionar por ejemplo, la naturaleza de inocuidad que tienen nuestros productos. Que el mundo sepa que en Uruguay no ha ingresado el Coronavirus y que la inocuidad de nuestros alimentos es única. El mundo tiene que saber que producimos carnes sin hormonas, que la inmensa mayoría de nuestros animales viven sueltos. El camino del etiquetado y de la diferenciación es un camino a recorrer, a tener en cuenta, porque es el consumidor el que decide que tenga la información que deba tener.

Entrevista con el ministro del MGAP, Carlos María Uriarte: "El sector ganadero es nuestro principal rubro de exportación, y no se nospuede caer, tenemos que cuidarlo".

Publiée par Lared21 sur Lundi 10 août 2020

¿Se continuará con esta normativa del etiquetado?

Sí, y mejorarla también, tratando de evitar los intereses de poderes que siempre hay y los “fundamentalismos”, ir por lo que dice la ciencia y darle las mayores garantías al consumidor.

Tenemos la esperanza que el gobierno de Venezuela va a honrar sus deudas, como lo hizo en el pasado y como lo hacen la inmensa mayoría de los países que son serios.

La deuda de Venezuela con los sectores lácteos ¿Hay alguna novedad?

Desgraciadamente el gobierno (de Venezuela) no ha tomado decisión al respecto, no solo hay deuda con el sector lácteo, también con el sector avícola, y otros sectores también. Tenemos la esperanza que el gobierno de Venezuela va a honrar sus deudas, como lo hizo en el pasado y como lo hacen la inmensa mayoría de los países que son serios. Para nosotros es un tema de tiempo y que esta espera provoque el menor daño posible.

Para los próximos meses hasta fin de año y para los primeros meses del 2021 ¿Cuáles son los objetivos de corto plazo?

En el marco de la Pandemia, nuestro desvelo ha sido mantener la actividad económica, sobretodo del sector agropecuario, desarrollando protocolos, llamando a la responsabilidad. Hemos recorrido cosechas, chacras, frigoríficos, los sindicatos, tratando de concientizar que si no nos cuidamos cada uno de nosotros, va a ser muy difícil mantener libres nuestras cadenas. Para Uruguay mantener  nuestras “cadenas” libres del virus, significa mantener la actividad económica, porque es nuestra principal fuente de ingresos genuina para el país. Nuestro desvelo ha sido y es esta, mientras la amenaza del virus esté. Cuando nos permita trabajar más, iremos instrumentando planes que traíamos cuando asumimos. Estos planes tienen un enfoque sectorial, el enfoque general es aumentar los ingresos del país, cada sector merece un análisis particular y aquí los privados tienen un rol importante. Nosotros tenemos ideas de un trabajo que volcaremos a consideración de los privados para ajustarlo y poderlo implementar. En el sector arrocero, es fundamental recuperar área que se ha ido perdiendo en los últimos años. En el sector lechero, debe producir más leche, porque sin leche no hay más trabajo. Todos juntos debemos pensar en las distintas herramientas que tenemos arriba de la mesa, para que el sector arrocera plante más y que el lechero produzca más leche. 

¿Son posibles de cumplir?Sí son posibles de cumplir. El sector arrocero es de lo que

menos ha sufrido la Pandemia, su mercado se incrementó, hoy la colocación del arroz en el mundo ha mejorado, diferente a lo que ha pasado con la leche o con la carne. Los costos de producción, sobre todo el combustible en términos absolutos bajó. Hoy el litro de gasoil a los productores arroceros les cuesta “menos granos de arroz”. Las oportunidades han cambiado, e imaginarse un aumento del área no es descabellado, y es un sector que genera mucho trabajo en los lugares que se desarrolla. El sector arrocero genera entre 300 y 400 millones de dólares al año, casi igual que la lechería, pero solo con el 1% del área que ocupa y a su vez genera condiciones para producir pradera y actuar en sinergia con la ganadería y la soja. En el sector lácteo que tenemos problemas de rentabilidad, identificados como tres tercios de productores y la diferencia entre el tercio inferior y el superior puede llegar a ser de 400 dólares por hectárea. A eso decimos hay oportunidades tecnológicas de escala que debemos implementar y trasladárselas de los productores exitosos a los que le va mal, por eso tenemos expectativa que se pueda aumentar la producción de leche. Con más leche muchas industrias estarían mejor.

Entrevista con el ministro del MGAP, Carlos María Uriarte: "El sector ganadero es nuestro principal rubro de exportación, y no se nospuede caer, tenemos que cuidarlo".

Publiée par Lared21 sur Lundi 10 août 2020

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje