producción orgánica

Los productores orgánicos se oponen a los nuevos métodos de certificación de la producción definidos por el gobierno

“La producción integrada hace un uso razonable, pero usa agroquímicos y la producción orgánica no los permite o permite algunos que son de origen natural, ambas producciones están incluidas en el mismo decreto, para nosotros es un aspecto negativo” indicó Ivette Sibille, presidenta de la Red de Agroecología del Uruguay.

 

En Uruguay existen 263 integrantes de la Red de Agroecología, de los cuales 154 tienen producción orgánica y son predios certificados, en tanto los 109 restantes son consumidores, técnicos y personas allegadas a la Red de Agroecología

Ivette Sibille es presidenta de la Red de Agroecología del Uruguay. Pertenece a la Regional Oeste de Colonia Valdense. Es además ingeniera agrónoma y productora orgánica. 


 

Se conoció recientemente un decreto del Poder Ejecutivo que establece reglamentar la certificación de los productos agropecuarios orgánicos. 

¿Cuántos son los productores orgánicos en nuestro país y cómo están distribuidos en el territorio? 

La Red de Agroecología del Uruguay, es una asociación civil sin fines de lucro, nuclea productores, consumidores y técnicos, se distribuye en distintas regionales que abarcan distintas zonas del país, tenemos entre 7 y 8 regionales de las cuales está Rocha, Minas (Lavalleja) y Maldonado. Luego en Canelones se divide el departamento en tres, porque son mucha cantidad de productores, y está hacia el oeste de Canelones la región sur – sur, hacia el centro está Sauce – Santoral y hacia el este esta Toronjil, esas son las regionales de Canelones. Luego seguimos para el oeste del país, está San José cómo regional, también está la regional oeste que incluye Colonia y Soriano, y más para el norte está Paysandú, que es la más nueva y la más reciente de la regionales. 

 

¿Estamos hablando de cuántas familias aproximadamente?

En Uruguay hay 154 predios certificados (con producción orgánica). 

Como son técnicos, consumidores y productores, somos unos 300, de los cuales con predios certificados estamos 154 (con producción orgánica). Va dependiendo del año, pero somos más de 100 los productores que estamos certificando los predios o sea el proceso productivo del predio.

Hasta el año pasado (2021) si éramos certificadores. La Red de Agroecología era certificadora, era la única certificadora que había en el país.

¿Ustedes son certificadores? 

Hasta el año pasado (2021)  si éramos certificadores. La Red de Agroecología era certificadora, era la única certificadora que había en el país. En el 2015 hubo un llamado por parte del Ministerio (Ganadería, Agricultura y Pesca) a entidades certificadoras y la única que se presentó fue la Red de Agroecología, en la modalidad de certificación de sistemas participativos de garantía. En cada regional el trabajo es voluntario, solamente tenemos  dos secretarios remunerados, uno es el secretario técnico y el otro el secretario administrativo, el resto del trabajo es voluntario de los socios y de los participantes de la Red. Cada regional tiene un Comité de Ética que es el que se dedica a certificar, ese Comité de Ética está integrado por consumidores, por productores y por un técnico. Entonces, se iba al predio de los productores, se certificaba, se controlaba que los procesos productivos estuvieran dentro de las normas de producción orgánica y de esa manera se hacía un informe, en muchas oportunidades se solicitaba que se realizaran algunos cambios, se daba un plazo para hacerlo y luego se le entregaba un certificado que duraba un año. Al año siguiente se volvía a hacer lo mismo.  

En este nuevo Decreto, hay algunas partes negativas, que nosotros no estamos de acuerdo. En el mismo decreto está la producción integrada junto con la producción orgánica. Son cosas distintas.

Recientemente el Poder Ejecutivo tomó la decisión de reglamentar esta certificación y ustedes están enfrentados con esta decisión del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca ¿Por qué están en contra de de esta reglamentación que podría darles garantías a ustedes y también a los consumidores? 

Es un proceso que comenzó en julio del año pasado (2021). El Ministerio (Ganadería, Agricultura y Pesca) nos llama y nos dice que a partir de ese día estamos inhabilitados para poder certificar, porque querían hacer una serie de cambios. Hasta ese momento, la certificadora era la Red de Agroecología. Nos dijeron que no certificáramos más. Nos anunciaron cambios para dentro del Ministerio y que luego nos podríamos presentar nuevamente. Hay algunos aspectos negativos dentro de este nuevo decreto. El decreto anterior, que era el 557 del año 2008, estuvo vigente hasta que apareció este nuevo, y en ese estaba todo reglamentado pero el Ministerio decidió cambiarlo.  En este nuevo Decreto, hay algunas partes negativas, que nosotros no estamos de acuerdo. En el mismo decreto está la producción integrada junto con la producción orgánica. Son cosas distintas. La producción integrada hace un uso razonable, pero usa agroquímicos y la producción orgánica no los permite o permite algunos que son de origen natural, pero bueno, en la producción integrada se usan fertilizantes, agroquímicos y todos están dentro del mismo decreto. En el decreto anterior (2008), se reconocía el sistema participativo de garantías como tal, porque es distinto a las certificadoras de terceras partes que hoy por hoy el Ministerio hace el llamado. En este decreto se consideran los sistemas participativos de garantía como una certificadora de terceras partes y no somos iguales. Al formar parte nosotros mismos de esa certificación, no es lo mismo que venga una empresa de terceras partes que no tiene nada que ver y que no hay relación directa con las personas que se van a certificar. En los sistemas participativos de garantía, tenemos un consumidor que compra la mercadería. Entonces hay un interés y una imparcialidad, sí somos rigurosos y muy éticos en ese sentido, pero no hay una imparcialidad que son los principios fundamentales de los sistemas de terceras partes. En el actual decreto, en la parte final artículo 11, dice que las entidades certificadas no pueden intervenir en los procesos de certificación.  Eso es parte de lo que veníamos hablando, nosotros no somos imparciales, pero sí somos rigurosos. Por otro lado, esa prohibición hace que a nosotros se nos complique poder presentarnos. En estos momentos está comenzando la reglamentación del decreto y lo que sí aspiramos, por lo menos es poder intervenir y poder estar. Pedimos que nos “usen”, tenemos más de 20 años de certificación, que “usen” nuestro conocimiento, que “usen” nuestra experiencia. Sería ideal que nosotros pudiéramos participar y que por lo menos pudiéramos aportar algo de todo lo que hemos venido haciendo durante todos estos años. 

El Ministerio (MGAP) es el que va a certificar hasta que se haga un nuevo llamado a entidades certificadoras, el certificador lo paga el Ministerio.

 ¿La certificación a partir de esta reglamentación pasa a tener un costo mayor para ustedes, quién paga a los técnicos que llegarán a los predios a evaluar la producción?  

El Ministerio (MGAP) es el que va a certificar hasta que se haga un nuevo llamado a entidades certificadoras, el certificador lo paga el Ministerio. Los productores tienen que inscribirse, luego se le mandan los planes de uso, el productor los completa la manda, y el Ministerio en algún momento envía un técnico que va a certificar los predios. Por ahora está tarea está subsidiada. 

Poducir de esta manera ayuda al medio ambiente, a consumir sano, y a lograr la independencia alimentaria.

¿Qué es un producto orgánico? 

Más allá de la definición, es un producto donde no se utilizan químicos, no se utilizan fertilizantes químicos, hay un modo de vida detrás de ese producto. Son parte de un predio donde la familia es la produce y es la familia la que está convencida de lo que está haciendo. La familia está convencida de que producir de esta manera ayuda al medio ambiente, a consumir sano, y a lograr la independencia alimentaria, o sea, producir de esa manera garantiza que ese suelo no se está contaminando, que se le está aportando materia orgánica, se le está aportando micronutrientes y se está dejando vivir a esos micronutrientes que van a ser los que van a mejorar todo el suelo y nuestra producción a futuro. Hay un modo de vida donde se valoran los deseos de esa familia, también si quieren trabajar menos, más o vivir de eso. La manera que quieren comercializarlo, en ferias, en canastas, en el supermercado, es más que un producto que no lleva químicos, hay un modo de vida detrás de los productos orgánicos y de la agroecología principalmente.  

Hoy por hoy (Ministerio de Ambiente) debería poner el foco en este tema y tener mayor interrelación. Por ahora no tiene un papel relevante.

¿Este proceso lo lidera el Ministerio de Ganadería y Agricultura y Pesca, que papel tiene el Ministerio de Ambiente?  

 Hoy por hoy (Ministerio de Ambiente) debería poner el foco en este tema y tener mayor interrelación. Por ahora no tiene un papel relevante. En este sentido, el que lleva adelante el nuevo decreto es el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Sería deseable, ya que de la manera que se produce se cuida el medio ambiente, se cuida la biodiversidad y se cuidan los ecosistemas, para que sean estables, sería muy importante que el Ministerio de Ambiente estuviese involucrado.  

Un Solo Uruguay se reunió con el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira

La Mesa Nacional del movimiento Un Solo Uruguay se reunió con el presidente del Frente Amplio,…

 

¿Ustedes eran parte de la certificación de la producción orgánica, no creen razonable que el Ministerio (Ganadería y Agricultura y Pesca) hiciera algún sistema en el cual los controlarán a ustedes?

Cuando nosotros certificábamos, teníamos controles muy grandes, o sea, primero el autocontrol de los sistemas participativos de garantías, luego cada regional tenía mensualmente reuniones, muchas veces eran en el predio de los productores, entonces toda la regional visitaba ese predio, lo recorría, era como otra auditoría interna de la Red de Agroecología, a su vez el propio Ministerio (Ganadería y Agricultura y Pesca) nos controlaba o sea tenía la potestad de hacer auditorías internas y de  seleccionar y recorrer predios y lo hacían. Cuando nosotros estamos certificando, el Ministerio pidió si se podía hacer toda la certificación de los productos importados que llegaban al país con el sello orgánico, había que hacer la recertificación, para nosotros nos llevó tiempo y se generaron costos, porque había que pagarles a técnicos para que fueran a cada lugar a certificar. La Red se tuvo que reacomodar para poder hacer los controles.  El Ministerio tiene la obligación de hacer los controles. 

¿Y lo hacía? 

 Si lo hacía, quizás en algunos momentos no del todo bien. Hoy por hoy nos dice el Ministerio (Ganadería y Agricultura y Pesca) que debería haberse hecho de otra manera. En los años 2017 y 2018, se hacían auditorías internas por parte del Ministerio (Ganadería y Agricultura y Pesca). Después de la Pandemia, nosotros volvimos a presentar todos los papeles nuevamente y ahí el Ministerio (Ganadería y Agricultura y Pesca) decidió cambiar las reglas.  

Este decreto abarca los productos importados ¿Cuando ustedes hicieron la certificación se llevaron sorpresas? 

No, lo que se hacía era cuando llegaba el certificado de origen, se veía cuál era la empresa certificadora de origen, nosotros lo que hacíamos era contactarnos con los certificadores de origen y comprobar que estuvieran correctos los datos, las fechas y que estuviera todo en orden, en base a ese informe que nos hacía las certificadoras de origen, se recertifica ese producto para Uruguay, y se establecía que estaba apto para la venta. 

La idea es que en esta nueva reglamentación, La Red de Agroecología pueda participar, que pueda aportar los años de experiencia y que pueda sugerir en algunos aspectos, cómo sortear estas prohibiciones. Con este decreto quedaríamos a criterio de cada Gobierno que esté de turno.

¿Cómo se sigue?  

La idea es que en esta nueva reglamentación, La Red de Agroecología pueda participar, que pueda aportar los años de experiencia y que pueda sugerir en algunos aspectos cómo sortear estas prohibiciones. Con este decreto quedaríamos a criterio de cada Gobierno que esté de turno,  si considera que los sistemas participativos de garantía sean posible de presentarse o no. Ante un llamado  hoy por hoy, el Ministerio nos dice que sí, que los sistemas participativos de garantías pueden presentarse.  Pero tenemos estas salvedades que levantar, o por lo menos que quede todo claro, para que hoy o mañana cambie de gobierno y se nos diga ustedes no son imparciales, no hay confidencialidad, que  es otro de los principios, porque al ir compañeros a certificar, a hacer el informe, hay principios de la certificación que tiene que quedar por escrito, de cómo sortearlos o como levantarlos, para que sea garantía de que los sistemas participativos de garantías puedan presentarse. 

 

mgap_47 by LARED21

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje