ENTREVISTA A GERARDO AMARILLA

Gobierno estudia fuente alternativa para abastecer de agua al Área Metropolitana

El subsecretario de Ambiente, Gerardo Amarilla, explicó que esta es una vieja idea de OSE: “si en algo tenemos que hacer una inversión, es en tener una fuente de agua alternativa”.

 

Gerardo Amarilla, fue diputado del Partido Nacional por el Departamento de Rivera durante 10 años. Fue electo para el periodo 2020–2025. Es abogado y tiene un Máster en Derecho Ambiental de la Universidad Internacional de Andalucía

¿Cómo se prepara Uruguay para el Día Internacional de Limpieza de Costas (14 de noviembre)?

El país se prepara bien. A pesar de las medidas sanitarias, tenemos mucha expectativa. Es una actividad que se hace desde hace 11 años. Estoy seguro que tendremos récord de personas involucradas, no solo porque la participación ha ido en aumento, la primera vez participaron unas 300 personas y el año anterior 2000. La cantidad de ONGS, empresas, colegios, que han llamado para averiguar de cómo participar, presumimos que será una jornada importante. Estaremos en más de 40 playas en 6 departamentos. Tenemos que ser muy responsables con el distanciamiento físico, pero será espectacular desde el punto de vista de la importancia de la conciencia medioambiental de la sociedad.

 Tenemos que mejorar los servicios de saneamiento, con mejoras en el tratamiento de efluentes en tambos, industrias. Es un trabajo largo que ya comenzó, pero todavía hay mucho por hacer.

Existe preocupación por la presencia de las Cianobacterias ¿El Ministerio cómo prevé atacar  ese problema?

Nos preocupa muchísimo, no solo por su impacto en el turismo, es un fenómeno que se da a partir de la presencia de nutrientes en el agua, de las pocas precipitaciones y de las aguas estancadas y del aumento de las temperaturas. Tenemos una acción rápida para atender la urgencia, buscando alguna tecnología para trabajar en la eliminación de las cianobacterias o evitar que se formen. Hay tecnologías que tienen que ver con ozono, otras con ondas de radio frecuencia, que intentan destruirlas o impedirle que suban a la superficie, incluso eliminarle elementos que produce su generación, y evitar este tipo de fenómenos. OSE está trabajando en experiencias piloto, para ver si antes del verano podemos tener algún resultado. Tenemos que trabajar a largo plazo, esa cantidad de nutrientes que llegan al agua, no deberían llegar, estos nutrientes se producen por la presencia de los fertilizantes de la producción agropecuaria que escurren en los suelos y terminan en las aguas, o por presencia de nutrientes producto de otras actividades humanas, aguas hervidas o escurrimientos que se dan en las ciudades, que representan un crecimiento de nutrientes en las aguas. Tenemos que tratar de reducir y evitar, esto se logra con controles, y con buena interacción para el cambio cultural de los productores, para que utilicen los fertilizantes  adecuados, en el momento adecuado. Poner de más, no solo no es rentable desde el punto de vista económico, sino que impacta negativamente cuando llega al agua. Tenemos que mejorar los servicios de saneamiento, con mejoras en el tratamiento de efluentes en tambos, industrias. Es un trabajo largo que ya comenzó, pero todavía hay mucho por hacer.

Hace unos días, el Diario La Diaria publicó que “para combatir las cianobacterias el uso de tecnología de ultrasonido ha sido desacreditada por la evidencia científica” ¿han hechos consultas para saber cuáles son los caminos más apropiados para combatir las cianobacterias?

Leímos el artículo y escuchamos algunas voces al respecto, que nos ponían en alerta, más que por las consecuencias negativas, por la falta de certeza sobre los resultados positivos. Más allá de eso, hay una necesidad de explorar las diferentes tecnologías. Esta tecnología no la aceptamos de ojos cerrados, creemos que hay que hacer alguna prueba, y creo que algo ya se avanzó en el embalse de Salto Grande. Tenemos que ver los resultados de allí, estamos atentos incluso con la Academia, de ver algunos informes, tanto esta como otras tecnologías es necesario probarlas y ver qué resultado tienen. Lo tenemos que hacer lo antes posible, porque el verano se viene y no tenemos mucho tiempo.

Es una situación preocupante, tenemos una cantidad de agua dulce disponible, fácil de acceder a ella, y lamentablemente la hemos descuidado, y tenemos consecuencias negativas en aquellas zonas más próximas a los centros urbanos.

Usted ha dicho que uno de las prioridades del Ministerio es el agua ¿Cómo evalúa el estado del agua en nuestro país?

Es una situación preocupante, tenemos una cantidad de agua dulce disponible, fácil de acceder a ella y lamentablemente la hemos descuidado, y tenemos consecuencias negativas en aquellas zonas más próximas a los centros urbanos y en aquellas zonas donde ha habido más presión de actividades humanas productivas, industriales y de consumo. Tenemos la cuenca del Santa Lucía, que es muy importante para el abastecimiento del país. El 60% de los uruguayos toman agua del Santa Lucía y allí tenemos una presión, y en las últimas dos décadas se ha notado un deterioro, principalmente en los meses de verano cuando baja el caudal de aguas y donde la presión es la misma. En esta cuenca, así como en el este de Maldonado, en otras zonas del país como el Río Negro, donde hay una presión muy importante hemos tenido consecuencias muy negativas, y esto requiere atención y trabajo, coordinando esfuerzos no solo dentro del Ministerio, entre la Dirección Nacional de Aguas sino la Dirección de Medio Ambiente -Dirección que se dividirá en dos áreas a partir de la Ley de Presupuesto- sino también con la Academia y con otros actores como son los Ministerios de Ganadería, Industria, las Intendencias,  y los comités de Cuenca donde están los productores, los vecinos, y los usuarios de agua, que extraen agua para riego y considero que es importante involucrar a todos y cambiar la cultura. En otra época en Uruguay, teníamos una cantidad y una calidad de agua, que ha nadie hacía pensar que en algún momento tuviéramos algún problema, después de usarlo mucho y no cuidarlo debidamente, tenemos problemas que hay que atender, porque la situación hoy es de “luces amarillas”.

¿Se pueden buscar fuentes alternativas para abastecer la Zona Metropolitana?

Estamos trabajando en eso. La fuente que aparece más cercana es el Río de la Plata. Hay técnicos que dicen que es “la fuente infinita de agua”, el caudal es muy importante, sin embargo, tenemos un tema de riesgos, hay  contaminación en toda la cuenca del plata, de allí se alimenta el Río Uruguay, y en es cuenca hay muchas ciudades, industrias y actividades productivas. Además hay un tema de salinidad que nos obliga a extraer agua de la frontera de Arazatí, que está entre Colonia y San José y el Arroyo Cufré, que son los puntos de menor salinidad, principalmente en los meses de verano. Son lugares que estamos estudiando. Es una vieja idea que está en OSE hace muchos años. La estamos estudiando, porque creemos que puede ser la fuente alternativa para la Zona Metropolitana. Sería segura, alternativa, y descomprimiría al Santa Lucía.

El agua es esencial para la vida. Si en algo tenemos que hacer una inversión, es tener una fuente de agua alternativa (a la Cuenca del Río Santa Lucía).

¿Hay recursos para esta obra?

Hay que buscarlos, parece de perogrullo repetirlo, pero el agua es esencial para la vida. Si en algo tenemos que hacer una inversión, es tener una fuente de agua alternativa (a la Cuenca del Río Santa Lucía). En Montevideo estamos muy agradecidos al Río Santa Lucía, pero es hora de buscar una fuente alternativa de abastecimiento. Por más que sea una inversión importante, tenemos que trabajar con OSE y con otros actores, este es uno de los grandes proyectos que tiene el gobierno nacional por delante. Este Ministerio de Ambiente está dispuesto a liderar este proceso

Hoy día ¿es peligroso que la gente tome agua de la canilla?

No digo que es peligroso, los fines de semana estoy en Rivera y el resto de la semana en Montevideo. Aquí en Rivera tomo agua de pozo, extraemos agua del Acuífero Guaraní, es muy pura y cuando llegas a Montevideo, sentís  algo diferente. OSE se preocupa de que el agua, sea apta para consumo, pero tienen elementos que desprenden olor a cloro y hay turbiedad. Esto genera la precaución de no tomarla al menos en algunos momentos del día, capaz que no es en todos los lugares igual, ni en todas las horas del día ocurre lo mismo. En lo personal trato de evitar tomar (agua de la canilla) y consumo agua filtrada, como ocurre en muchas casas.

El estado del Río Negro es preocupante, porque hay mucha contaminación difusa. El Río (Negro) tiene muchas sub cuencas que lo alimentan. Nace en Brasil y previo a ingresar a nuestro país hay una fuerte presión agrícola, soja, agricultura intensiva y la presencia de agroquímicos.

Usted recién mencionó al Río Negro ¿Cuál es el estado del Río Negro?

El estado del Río Negro es preocupante, porque hay mucha contaminación difusa. El Río (Negro) tiene muchas sub cuencas que lo alimentan. Nace en Brasil y previo a ingresar a nuestro país hay una fuerte presión agrícola, soja, agricultura intensiva y la presencia de agroquímicos. Cuando ingresa a nuestro país, también tenemos producción agropecuaria, y prácticas agrícolas intensivas y hay localidades como Paso de los Toros (Tacuarembó) que no tiene una cobertura muy amplia de saneamiento, al menos hasta ahora. Recién ahora y con aportes de la empresa UPM se extenderán las redes de saneamiento a casi un 100%. Hay localidades como San Gregorio de Polanco, que no tiene saneamiento o Pueblo Centenario que tiene muy poco. También tenemos que trabajar en las localidades de la Cuenca, tenemos una situación de calidad del agua comprometida, principalmente en algún momento del año y cuando hay bajante. Hoy tenemos que trabajar para eliminar las fuentes de contaminación que llegan al río y generar algo muy importante en todas las cuencas, arroyos y ríos, hay filtros naturales que son espectaculares y no han podido ser igualados por la invención del hombre. Ellos son los montes de Rivera, los pajonales, las zonas de bañados, que amortiguan la contaminación y la filtran y purifican el agua. Esas  zonas están dañadas o destruidas por la acción del hombre. Tenemos que trabajar en recuperar el Monte Nativo, las márgenes de los arroyos, de los ríos, los que son pajonales y humedales como filtros de la naturaleza a la contaminación que provoca el hombre. Esto no quita que tengamos que controlar y fiscalizar y cambiar la cultura para que cada vez haya menos contaminación que llega a los cursos de agua.

En estos momentos, estamos haciendo junto con la empresa (UPM) estudios de línea de base, para saber de qué calidad partimos, y poder monitorear de cuando empiece a producir las consecuencias de esa actividad productiva.

¿La presencia de UPM empeorará al Río Negro o no necesariamente?

No significará un empeoramiento si están los debidos controles. No le tengo miedo a la actividad industrial. Primero está el trámite ante la DINAMA  (Dirección Nacional de Medio Ambiente) que hace cualquier industria que quiere empezar a operar, se debe aprobar la construcción de la obra y se analizan sus consecuencias. Luego hay una autorización ambiental de operaciones, donde para que el Ministerio autorice se deben cumplir un conjunto de controles. Se mide lo que la empresa vuelca al río, el monitoreo permanente, allí además de un firme control, hay una inspección permanente. Muchas veces la contaminación sabes dónde está y porqué, en caso que se superen los límites permitidos, se multa o incluso se puede obligar a detener la producción, pero lo que más preocupa es la contaminación difusa, esa que no sabemos el origen y no se puede controlar. Respecto a UPM (empresa finlandesa) con buenos controles se pueden hacer las cosas bien. En estos momentos, estamos haciendo junto con la empresa (UPM) estudios de línea de base para saber, de qué calidad partimos, y poder monitorear de cuando empiece a producir las consecuencias de esa actividad productiva

 ¿Sí UPM no cumple con los requisitos medioambientales se puede suspender las obras de la empresa? 

Sí, está previsto, es una posibilidad que existe y la empresa lo sabe, no solo en esta administración también en la anterior, los técnicos han sido muy firmes en exigir los permisos medioambientales. No queremos paralizar la producción, ni la actividad productiva, ni la inversión, tampoco las fuentes de empleo, pero tenemos que ser muy estrictos. Han habido algunas inobservancias de la empresa y el Ministerio ya la ha multado, lo que demuestra la acción clara y firme del gobierno y del Ministerio de controlar y fiscalizar esta y de todas las empresas.

Hay voces críticas de porqué finalmente el Ministerio de Ambiente no sumó el concepto de Desarrollo Sostenido y Sustentable, debido a que el ambiente debe estar asociado a desarrollo ¿Qué pasó?

Nosotros lo planteamos, porque queríamos que fuera Ministerio de “Ambiente y Desarrollo Sostenible”, no tuvimos en el Parlamento las mayorías suficientes. De todas formas, en las competencias contenidas en la Ley de Urgente Consideración (LUC) está el concepto de desarrollo sostenible y sustentable como una competencia del Ministerio. Es decir, aunque no está en el nombre está en sus competencias.

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje