ENTREVISTA

Director de OPS en Uruguay destaca el rol de la Salud Pública en Uruguay en la lucha contra el coronavirus

LA RED21 entrevistó al Dr. Giovanni Escalante, que desde 2016 es el representante de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Uruguay.

Foto: Analía Oxandabarat
Giovanni Escalante, director de la OPS para Uruguay. Foto: Analía Oxandabarat

Giovanni Escalante, es  peruano, comenzó su carrera profesional en 1990 como médico rural, posteriormente se desempeño como consultor en diversos proyectos para el Ministerio de Salud en Perú. Tiene una maestría en Salud Pública en los países en desarrollo. Y desde 2011 se incorporó a la OPS/OMS.

Es esperable que se incremente el número de casos. Esa es la naturaleza de toda epidemia.

En relación con el Coronavirus ¿cómo se puede definir el problema en Uruguay en que los casos han ido en aumento?

Se veía venir y ya estábamos preparados para este escenario. El virus estaba circulando en países vecinos, era lo esperado. El virus tiene una diseminación rápida. Una persona puede transmitir a dos en relación a la cercanía. También es esperable que se incrementen el número de casos. Esa es la naturaleza de toda epidemia, lo que está intentando el MSP es que la curva no sea muy pronunciada, tomando un conjunto de medidas. Preparación, contención, es decir una búsqueda de casos sospechosos. Toda persona que tenga tos seca, secreciones nasales, fiebre, es un caso sospechoso, que tendría una confirmación clínica. No podemos hacer una disquisición fina porque el virus ya está circulando. Escuché testimonios de personas que decían “yo tenía un pequeño malestar” y me confirmaron COVID.  Lo fundamental es contener y esa contención es a través del “aislamiento domiciliario”. Si la persona que tiene la sintomatología, sale a buscar una confirmación a su servicio médico, ya ese desplazamiento hace que esa persona contagie a otra. Si no tiene las medidas de protección, el barbijo, no tiene cuidado con la higiene, va a contagiar.

Estamos viviendo un nuevo tipo de epidemia, que no tiene que ver con el virus y que es la “infodemia”. Es una enorme cantidad de información distorsionada, tendenciosa, que causa sensación de pánico e histeria.

¿Que le pareció el incremento de casos, donde también hay “autóctonos”? Se dice que no había suficientes kits en el país ¿Cuán preparado está Uruguay?

La OPS entregó a Uruguay kits complementarios (OPS donó 2.000 kits). Además de Salud Pública, hay una red de laboratorios que se están organizando. Lo que se está aplicando, es el criterio epidemiológico, se hace por muestreo, incluso se aplica inteligencia artificial para conocer donde hay mayor “potencial circulación”. Cuando se confirma un caso de COVID, no es necesario hacer el test a todos, se hace un cerco epidemiológico y luego se ve cuales son los potenciales sintomáticos y se toman las medidas de aislamiento de esa zona y eso es lo que se está haciendo. Con las medidas de evitar la circulación y evitar las aglomeraciones, la restricción de los vuelos, la curva irá descendiendo. En estos tiempos, estamos viviendo un nuevo tipo de epidemia que no tiene que ver con el virus y que es la “infodemia”. Es una enorme cantidad de información distorsionada, tendenciosa que causa sensación de pánico e histeria. Este virus no necesariamente es mortal. Si vemos la experiencia en China, ha demostrado que tiene una tasa de mortalidad de 5 por cada 100 personas enfermas. El punto clave es que la “letalidad” es mayor en los adultos mayores de 65 años. La letalidad aumenta en esa población y en los inmuno deprimidos. Si las personas que tienen una sintomatología menor se van a desesperar y van al servicio médico, el contagio será más probable. Debemos impedir el “efecto dominó”. Si la población acata, primero serenarse y cuidarse “de uno mismo” y también cuido a mi familia. Voy a evitar la compra compulsiva, van al supermercado y se compra todo el papel higiénico y el alcohol en gel que hay en la góndola. Me pregunto ¿Qué va a pasar con las demás personas? Es de responsabilidad porque si hay otras personas que no se lavan las manos con agua y jabón y no tienen alcohol en gel, el virus circula. Hay que destacar que la población tiende a enviarse fotos e información por whattsapp, donde por ejemplo aparece una foto de una góndola de supermercado sin papel higiénico y ya se piensa que “se terminó el papel higiénico”. Pensemos también una persona que está saludable y que piensa “voy a hacerme los exámenes”, estas situaciones generan una falsa sensación de escasez. Por eso como OPS/OMS, estamos colaborando con esta reserva de contingencia. Los servicios están preparados, se creó “La Junta Nacional de Emergencia” y se han convocado a otros actores del país como la academia, las FFAA, intendencias, para fortalecer el tejido social. Uruguay si sigue por ese camino logrará “achatar la curva”. El Ministro Daniel Salinas pidió “reserva de contingencia” y se lo hemos hecho llegar. Y estamos coordinando con el sistema de Naciones Unidas para movilizar otros recursos, que permitan reforzar, incluso “La Junta Nacional de Emergencia” está revisando todas las guías de actuación y viendo que requerimientos se necesitan, en permanente comunicación con nosotros, para que de esta manera Uruguay pueda salir en mejores condiciones.

La inversión es una de las mejores en América Latina. Uruguay invierte el 9.5% de su PBI en salud, por encima del promedio internacional.

Uruguay está en buenas condiciones de salir de esta pandemia “bien parado” ¿Usted coincide?

Las condiciones se han ido construyendo por varios años. Estoy en Uruguay desde 2016 y he visto como el sistema de salud se fue consolidando. La inversión ha sido una de las mejores en América Latina. Uruguay invierte el 9.5% de su PBI en salud, por encima del promedio internacional. A la vez, el gobierno entrante tomó nota de aspectos que debían mejorarse y lo hizo. Me consta que el Ministro Salinas se ocupó de los puntos que tienen que mejorarse. En la sociedad tiene que haber responsabilidad de la población, todos tenemos que poner el “hombro”, y ser solidarios. También es clave que se activen los tres niveles de atención, como activar los protocolos para “aislar” a las personas que tienen la sintomatología y activar las condiciones de bioseguridad. Quiero destacar algo, “hay que hacer un uso racional de los antibióticos”. Recordemos que los virus no se tratan con antibióticos. A veces, por presión de los propios usuarios, quieren usarlos de manera indiscriminada, y esto en realidad genera resistencia antimicrobial. Por eso hay que hacer un uso prudente y solo en caso de que exista una sobreinfección. Nunca un antibiótico es “por si acaso”.

Foto: Analía Oxandabarat
Foto: Analía Oxandabarat

¿Contra el COVID – 19 no hay vacunas?

Todavía no. Este proceso tiene un cuidadoso testeo, primero ensayo en laboratorios, animales y luego humanos. Son ensayos clínicos con protocolos muy exigentes y sobre todo, tiene que pasar por el Comité Técnico Asesor de Vacunas, para verificar que sean eficaces y seguras. De no ser así la OPS/OMS no la recomienda.

El alcohol en gel ayuda, pero está demostrado que el agua y jabón destruye el virus.

La recomendación es agua y jabón, no solo alcohol en gel ¿Es así?

El alcohol en gel ayuda, pero está demostrado que el agua y jabón destruye al virus. El alcohol sirve principalmente para limpiar superficies. Los celulares  deben limpiarse con alcohol isopropilico al 70%. Celulares y micrófonos deben ser protegidos. Tiene que haber una conducta solidaria que evite la escalada de precios. No ayuda a la población que el alcohol en gel suba a precios exorbitantes.

¿Hay que controlar que eso no ocurra?

Ya se están activando esos mecanismos.

Hay una sensación actual que está pandemia es peor que cualquier otra que se recuerde.

¿Será así?

Ahora hay tanta transparencia de información, que aparece en tiempo récord. Ahora con las telecomunicaciones, todo se da en tiempo real. Otro factor es el fenómeno migratorio, la movilización de grupos poblacionales, que se trasladan por diversas razones. El mundo se ha vuelto un lugar sin fronteras.

¿El epicentro del Coronavirus hoy es Europa?

Es así, en China y los países vecinos la “curva” duró entre un mes y 45 días. Por eso exhorto a la población que se pregunte ¿Qué me corresponde a mí? Cuidarme y quedarme en casa. Estoy sano, pero no voy a circular. A la vez, si estaremos aislados, en “cuarentena”, organicémonos como familia, para decidir como programar juegos y actividades para mantenernos juntos y sin conflictos. Y programar también como hacer con nuestros adultos mayores, que no los podremos visitar, principalmente aquellos que están en residenciales. Como organizar las compras para aquellos adultos mayores que no pueden salir de sus casas. Todo se puede hacer con responsabilidad social

Esta situación está teniendo un impacto económico muy difícil para muchas personas.

Se afecta la economía de forma negativa, pero empiezan  a aparecer algunos elementos positivos, como por ejemplo, la reducción de la circulación vehicular. Permitió ver el cielo azul en Whuan (China)  bajó la contaminación medio ambiental en un 25%. La reducción del uso de combustible ha sido un elemento positivo, bajó el precio del petróleo, eso también es un elemento positivo. El uso de telecomunicaciones y el consumo de alimentos es algo que fue en aumento. Estos consumos dinamizan el mercado. Además, hay medidas subsidiarias, el Ministerio de Trabajo está regulando el teletrabajo y hay ocupaciones que son viables a través de esa modalidad. Pensemos en la importancia de la salud pública. Hay países, no es el caso de Uruguay, que retiraron el apoyo a la salud pública y hoy esta decisión los está golpeando.

¿EEUU puede ser un ejemplo?

Sí efectivamente, y estos países tendrán que mirar los “modelos” que han sido más coherentes como Uruguay. Lo que ha hecho Uruguay con su Ministerio de Salud Pública como rector ha sido una muy buena decisión. 

(El Coronavirus) estará entre un mes y 45 días, pero dependerá de cómo se comporte la circulación del virus, si todos cumplimos, la curva va a bajar y se reducirá rápidamente.

¿Hasta cuando se extiende esta situación?

Estará entre un mes y 45 días, pero dependerá de cómo se comporte la circulación del virus, si todos cumplimos, la curva va a bajar y se reducirá rápidamente. La persona que tiene el virus, pensemos que no  desaparece inmediatamente. Hay una fase de convalecencia, donde todavía puede contagiar. La persona contagiada debe quedarse en aislamiento hasta que le desaparezca la sintomatología. En la medida que protejamos la población de riesgo, los adultos mayores, las embarazadas, los que tienen enfermedades no transmisibles, deben ser cuidados. Los que tienen más de 80 años, su sistema inmunológico está muy comprometido. Por eso la idea es no congestionar los servicios. Hay que hacer un uso responsable y prudente.

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje