MUTAGÉNESIS ESPACIAL

China apuesta a la mutagénesis espacial para asegurar la producción ante cambio climático

La misión espacial de origen chino “Shenzou-13” trajo a la Tierra en mayo pasado un total de 1.2000 semillas de trébol, avena, arroz, hongos comestibles y repollo producidas mediante la técnica de “mutagénesis espacial”, que se realiza en naves y estaciones espaciales para luego mejorar el rendimiento de los cultivos. El gigante asiático cuenta con 2.4 millones de hectáreas de terrenos sembrados con dichas semillas previamente expuestas a la radiación solar y cósmica de alta energía.

Li Xihua/VCG/Getty Images.
Li Xihua/VCG/Getty Images.

Por: Gladys Montero

Se estima que para el año 2050 la población mundial aumentará a 9.700 millones de personas, 2.000 millones más que las cifras actuales. Uno de los grandes desafíos será garantizar la alimentación.

La creciente crisis climática y el aumento de la población determinan la búsqueda de nuevas herramientas tecnológicas para asegurar la producción de granos a futuro. Por tal motivo, China considera que es una necesidad mejorar el acervo genético de sus cultivos agrícolas, y ya desde 1987 viene experimentado con la producción de semillas por “mutagénesis espacial”.

¿Qué es la mutagénesis espacial?

Las semillas se ponen en órbita a más de 340 km de la superficie terrestre, en condiciones de baja gravedad y fuera del campo magnético de la Tierra. Ello permite que la radiación solar y cósmica de alta energía altere el material genético de las semillas, lo que da lugar a mutaciones cromosómicas.

Según un artículo de Space Breeding “The Next-Generation Crops” (Los cultivos de próxima generación), las simientes pueden ser expuestas desde cuatro días hasta seis meses. Una vez llegadas a la Tierra son cultivadas y cuidadosamente seleccionadas buscando superar los rasgos en comparación con el cultivo tradicional.

Si bien no todas las semillas resultan exitosas, muchas presentan mejoras a la hora de soportar temperaturas extremas o sequías y una disminución en los tiempos de producción.

Un poco de historia

Los primeros ensayos de este tipo fueron realizados en el año 1975 por científicos de Francia, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumania, Estados Unidos y la entonces Unión Soviética, llevando a cabo un total de 14 experimentos. Siendo la única vez en que las dos potencias mundiales trabajaron en conjunto enviando especímenes en el satélite “Kosmos 782”.

Luego, en el año 1990, China envió un cultivo de pimiento llamado Yujiao 1. Una vez sembradas las semillas se pudo observar una mejora en la resistencia frente a las enfermedades y un aumento de su tamaño respecto al cultivo tradicional.

Desde sus inicios hasta la actualidad, el gigante asiático ha sido constante en este tipo de experimentos logrando unos de sus mayores éxitos en el cultivo de una variedad de trigo conocida como como “Luyuan 502”, que es el segundo tipo de trigo más cultivado en el país.

A partir de la exposición de las semillas en el espacio, se observó una mayor tolerancia a la sequía y capacidad de resistencia a ciertas enfermedades, presentando también un rendimiento 11% mayor que con el trigo estándar. Lo cual no es un dato menor tomando en cuenta las diferencias geográficas que presenta China en su vasto territorio y el acelerado cambio climático mundial.

Según Global Times, en un informe titulado: “Space seed breeding makes breakthrough” (El cultivo de semillas espaciales hace un gran avance), en mayo del corriente año la misión espacial de origen chino “Shenzou-13” trajo a la Tierra un total de 1.2000 semillas de trébol, avena, arroz, hongos comestibles y repollo.

China cuenta con 2.4 millones de hectáreas de terrenos con estas semillas. “Lleva 10 años reproducir una nueva especie de trébol, y la avena puede tardar de siete a ocho años”, dijo Yang Hongshan, experto del Instituto de Ganadería y Ciencias Farmacéuticas de Lanzhou de la Academia de Ciencias Agrícolas de China.

El trébol es una de las materias primas más importantes para la alimentación del ganado.

Por su parte Wang Tao, profesor de la Universidad Agrícola de China, expresó que China tiene que importar de 1.3 a 1.5 millones de toneladas de trébol cada año. “Las semillas de trébol del espacio pueden acelerar la reproducción de especies de trébol chino y garantizar el desarrollo de este ‘chip’ en la agricultura”.

Crisis alimentaria

Según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en su “Informe mundial sobre las crisis alimentarias”, las causas profundas son el resultado de múltiples factores que se retroalimentan entre sí, que van desde “conflictos hasta crisis ambientales y climáticas, o desde crisis económicas hasta crisis sanitarias cuyas causas subyacentes son la pobreza y las desigualdades”.

“La situación exige una acción conmensurable para avanzar hacia enfoques integrados de prevención, anticipación y mejor orientación para abordar de forma sostenible las causas profundas de las crisis alimentarias, como la pobreza rural estructural, la marginación, el crecimiento demográfico y la fragilidad de los sistemas alimentarios”, afirmaron la Unión Europea, la FAO y el Programa Mundial de Alimento (PMA) -miembros fundadores de la Red mundial-, junto con la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Banco Mundial, en una declaración conjunta.

Las conclusiones del “Informe mundial sobre las crisis alimentarias” de la FAO, demuestran la necesidad de “otorgar mayor prioridad a la agricultura a pequeña escala como respuesta humanitaria de primera línea a fin de superar las limitaciones de acceso y como solución para invertir las tendencias negativas a largo plazo”.

Además, en el estudio se establece que se deben “promover cambios estructurales en la forma de distribuir la financiación externa, de modo tal que la ayuda humanitaria pueda reducirse con el tiempo mediante inversiones en desarrollo a más largo plazo, para poder hacer frente a las causas profundas del hambre. En paralelo, se deben promover formas más eficientes y sostenibles de prestar ayuda humanitaria”.

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje