MISTICISMO

La imagen de la Virgen de Guadalupe es un códice revela estudio

Para los mexicanos, la Virgen de Guadalupe es casi una religión en sí misma, dentro del catolicismo que la trajo a América. Una reciente investigación encontró información que, hasta ahora, se desconocía.

virgen guadalupe

En México, la Vírgen de Guadalupe supera la órbita religiosa y se ha insertado con el pasar de los años en la identidad misma de la sociedad entera. Es por eso que cualquier cosa que se sepa de esta misteriosa imagen católica es relevante para la mayoría de la población.

Una reciente investigación analizó la imagen en su contexto histórico y antropológico y concluyó que se trata de un códice que fue leído e interpretado por los aborígenes mexicas, en 1531.

Según el mito católico, el 12 de diciembre de ese año la Virgen de Guadalupe se apareció al aborigen Juan Diego quien iba rumbo al Convento de Tlaltelolco para oír misa. En el trayecto entre su casa y el convento, oyó el trinar de «miles de pájaros» y, tras detenerse y alzar la vista, vio a la Virgen desde lo alto de una colina que se dirigía a él diciéndole: «Juanito; querido Juan Dieguito». Desde entonces y hasta la actualidad se ha cultivado un fervor nacional hacia la figura de la que, según la fe católica, es la madre de Jesucristo, llegando a erigirse en Ciudad de México una basílica en su nombre. Incluso algunos se dicen guadalupanos antes que católicos.

El códice guadalupano

Muchos estudios se han hecho sobre esta misteriosa imagen, así como sobre el relato de las apariciones en la lengua originaria náhuatl, el Nican Mopohua, escrito al parecer en 1556 pero publicado casi 100 años después. La traducción más reciente al castellano fue hecha por el antropólogo Miguel León Portilla, máximo exponente del pensamiento y lengua náhuatl.

Más allá de narrativa de las apariciones de 1531 a Juan Diego, varios expertos además de estudiar este relato, el Nican Mopohua, analizan también la imagen impresa en la tilma del indígena, desde la perspectiva de cómo fue interpretada por los habitantes originarios de la época.

Científicos que han analizado el dibujo recientemente aseguran que es un códice que fue leído e interpretado por los mexicas de la época. “un códice es un documento o un libro elaborado con la finalidad de ser leído o interpretado… si poseemos las herramientas y el lenguaje necesario, podemos entender y conocer un mensaje que va más allá de la devoción”, explica a RFI Carlos Eduardo Díaz, periodista y autor del libro “Nuestra madre eterna, la luz que guía a América”.

Información como el color azul y estrellado del manto, el color rosa del vestido, las flores presentes en la imagen y la forma de éstas, todos estos son elementos que los indígenas leyeron e interpretaron.

“Podemos ver (en el vestido de la mujer) un listón que da a entender que está embarazada, en su vientre vemos una flor muy particular, la flor de Nahui Ollin, una flor de cuatro pétalos. Para los mexicas, esta flor representaba el inicio de la vida, el símbolo del quinto sol, el nuevo sol. Esta flor, la Nahui Ollin, la encontramos en Teotihuacán, en diferentes grabados, al centro del calendario azteca y también en el vientre de la mujer lo cual quiere decir que este hijo que espera es justamente, el inicio de una nueva vida» concluye el periodista.

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje