CIENCIAS

Creación de vida artificial a un paso al lograrse el primer cromosoma sintético vivo

La síntesis de un cromosoma eucariota –de un organismo vivo complejo- es considerada el avance más importante en la búsqueda de la vida artificial de los últimos tiempos.

El cromosoma creado “syn III” una vez que se ha insertado funciona como uno natural, sin alterar la vida de la levadura.

La revista científica Science, publica en su último número el trabajo de un equipo internacional que ha logrado fabricar ADN artificial a partir de una célula compleja, similar a la de plantas, animales e incluso, humanos. El cromosoma sintetizado es el de la levadura con la que se fabrica el pan o la cerveza, por ejemplo.

El cromosoma creado “syn III” (que es idéntico al original –el cromosoma III de la levadura Saccharomyces cerevisiae-) presenta además una particularidad detonante para los científicos: una vez que se ha insertado funciona como uno natural, sin alterar la vida de la levadura, e incluso es posible de crear de una forma distinta a como lo hace la Naturaleza.

El largo camino para “escalar el Everest” de la vida artificial

La revista Science, reconoce que el logro del equipo estadounidense y europeo, podría equivaler a “escalar el monte Everest de la biología sintética”, aunque en ningún momento califica el hecho como un hito de la ciencia.

El trabajo ha profundizado “a niveles sin precedentes” en el genoma “mínimo”, es decir en los genes imprescindibles para la vida, lo que abre las puertas a una manipulación genética para desarrollar microorganismos con las características deseadas, para ser utilizados específicamente en muchos campos.

La creación de medicamentos más eficaces, la fabricación de biocombustibles, la restauración de áreas naturales devastadas por accionar humano, son solamente algunas de las posibilidades en el terreno cercano que se abren para los investigadores.

Las expectativas son por demás optimistas, en tanto el logro ha sido en un organismo vivo complejo sumamente conocido para los científicos, dado que es la levadura que se usa para el pan, y cuyos genes son bastante similares a los humanos. De hecho, más de la mitad de sus genes son similares a los nuestros. Los 6.000 genes de estas células además, son mucho más accesibles para estudiar que los 100.000 de un ser humano, y no plantean problemas éticos de ninguna índole para su utilización.

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje