CPP

Con el nuevo Código Penal se busca más eficiencia en la persecución criminal y no menos presos

“Con el nuevo Código el Proceso Penal lo que se quiere es que mejore la eficiencia de la persecución e investigación criminal y no que haya menos presos”, aseguró el senador del Movimiento de Participación Popular (MPP), Charles Carrera, en entrevista exclusiva con LA RED21.

charles

El senador Charles Carrera señaló que no hay que tener “miedo” a seguir incorporando modificaciones al nuevo Código del Proceso Penal.

Entre los cambios se aprobó la creación de una Comisión de seguimiento de la Reforma, integrada por el Poder Judicial, la Fiscalía y el Ministerio del Interior. La idea es que las “rispideces” que surjan se diriman en esta Comisión.

Entrevista de LARED21 al Senador del MPP – Frente Amplio Charles Carrera: “Con el nuevo Código el Proceso Penal lo que se quiere es que mejore la eficiencia de la persecución e investigación criminal y no que haya menos presos”.

Publiée par Lared21 sur Jeudi 26 juillet 2018

-¿Su visión de lo que fue la aprobación del nuevo Código del Proceso Penal en noviembre de 2017?

No se puede empezar a rehabilitar, a incluir  cuando un gran porcentaje está sin condena, porque recién ahí empezará  la rehabilitación.

-La visión fue muy positiva. Contó con el respaldo de todo el sistema político, es decir, el conjunto de la sociedad uruguaya lo buscó muchísimo. En la década de los ´90, el país tuvo la triste historia de haber aprobado una reforma del proceso penal y la dejó en suspenso. Este nuevo Código, significa  avanzar en democracia, avanzar en derechos humanos.

Hoy todas las denuncias que se realizan en una seccional policial, van directamente en conocimiento de la Fiscalía y eso antes no pasaba. Se avanza en el respeto de los derechos humanos de las personas, y se va a avanzar en la rehabilitación de las personas privadas de libertad. Cuando el Código esté estabilizado, será muy importante porque la rehabilitación de las personas comenzará cuando sepa la condena. Desgraciadamente tenemos mucha gente privada de libertad, que no tiene condena, por tanto, no puede proyectar su vida en prisión porque no sabe cuándo va a salir. No se puede empezar a rehabilitar, a incluir, cuando un gran porcentaje está sin condena, porque recién ahí empezará la rehabilitación. Es avanzar en un sistema que estaba disfuncional que era el viejo Código.

Ahora tenemos una perspectiva diferente, que mejora la persecución y la investigación criminal, porque el Código apunta a eso, a que los fiscales puedan realizar investigaciones de contexto, superar el caso concreto y analizar los contextos, por ejemplo: los casos de vehículos hurtados, los contextos del crimen organizado y del narcotráfico. Es muy importante el paso que se dio, estamos en una fase de estabilización, con modificaciones que permiten lograr que el Código cumpla con lo que se buscó.

-¿Qué cambios se le incorporaron?

Tenemos en nuestra sociedad “la cultura del delito”, que es ese conjunto de personas que no está en la misma perspectiva que la mayoría de los uruguayos, ellos por sus vivencias están para cometer delitos.

-El nuevo Código tenía problemas para ser interpretado, por ejemplo no quedaba claro si la Ley de Procedimiento Policial estaba vigente o no. Los operadores (judiciales) tenían esa dificultad, los policías sentían que para poder actuar necesitaban la orden de un fiscal y eso no es así.

El gran cambio que se logró, es que la policía en la fase administrativa, que es la de prevención, disuasión y represión del delito, se dejó claro que no necesita la orden del fiscal, debe hacer patrullaje para prevenir. Eso se aclaró, quedo todo “negro sobre blanco” se señala “la Ley de Procedimiento Policial” está vigente.

El otro gran capítulo que se modificó es “la prisión preventiva” como medida cautelar. El Código que se aprobó en noviembre pasado, no tuvo en cuenta un problema que tenemos en nuestra sociedad, y es “la cultura del delito” es ese conjunto de personas que no está en la misma perspectiva que la mayoría de los uruguayos, ellos por sus vivencias, están para cometer delitos. Entonces, aquellos sujetos que son reincidentes, que tienen una vida dedicada al delito, cuando cometen un delito, que esperen el proceso en “prisión preventiva” como medida cautelar. Esa medida cautelar, se da por protección a la víctima, para la protección de la sociedad, para que no se dé el peligro de fuga o entorpecimiento del proceso. Es una modificación importante, porque lamentablemente tenemos un número importante de reincidentes.

Después se dieron un conjunto de modificaciones, un proceso nuevo que es el “proceso abreviado” que le da participación a la víctima, una forma de control. Hubo muchas críticas a este proceso y es necesario que la víctima tenga conocimiento de ese acuerdo a la que está llegando la fiscalía con el imputado.

Otro aspecto es que se puso una pena mínima en algunos delitos y también el cumplimiento efectivo de la pena a aquellas personas que cometen delitos gravísimos, como son contra la vida, la libertad de las personas y la libertad sexual. Esas personas no tendrán derecho a ningún instituto liberatorio, se dará el cumplimiento efectivo de la pena. Lo mismo para aquellos que son reincidentes. Esas modificaciones son importantes. Creemos que tendrá un efecto positivo, pondrá “negro sobre blanco” la actuación policial, y la relación entre la fiscalía y la policía, que la Ley de Procedimiento policial está plenamente vigente.

-¿Se le podrá decir a la gente que a partir de este nuevo Código mejorará la seguridad?

(Con el nuevo Código) Los que cometan delitos gravísimos no tendrán derecho a ningún instituto liberatorio, se dará el cumplimiento efectivo de la pena.

-Nosotros no le podemos pedir al Código una carga especial que no tiene. Los Códigos son instrumentales, es decir, son un instrumento para la realización de la justicia en la sociedad. El Código es importante, pero no le podemos prometer a la gente que el delito va a desaparecer, porque si no le estaríamos mintiendo a la ciudadanía, el delito siempre existió y va a seguir existiendo. El delito es una construcción social, lo que podemos decir es que cuando el Código esté estabilizado, y se va a estabilizar con estas modificaciones, va a tener y ya tiene efectos positivos.

El primero es la transparencia y la publicidad, hoy los uruguayos pueden saber lo que sucede dentro de un Juzgado, antes no se sabía. Por ejemplo: antes la víctima era un “objeto de prueba” y ahora participa activamente, la Fiscalía tiene la obligación de informarle y la condena será más rápida. Y eso es importante porque permite iniciar el proceso de rehabilitación de aquellas personas que incumplieron las normas de convivencia social. Lo que se tiene que ver con este Código, una vez que esté estabilizado, es que mejorará lo que tiene que ver con la persecución e investigación criminal.

Con este Código, por primera vez en la historia del país, hay protocolos de investigación, ¿cómo se debe investigar un delito? Y fueron elaborados en forma conjunta entre la Fiscalía y la Policía ¿Cómo se debe investigar los delitos contra la propiedad? La violencia de género, la libertad sexual, los delitos del crimen organizado, y los delitos de corrupción, esto ahora existe y antes no existía.

Nos quejamos y con razón cuando decimos “hay muchos hurtos de vehículos”, hay que investigar ese hurto puntual o el contexto de este tipo de delito. Este Código nos da esas herramientas de investigación. A la larga, el sistema va a funcionar mejor. Pero no le quiero poner la carga de decir que va a mejorar la seguridad. Hay un conjunto de operadores y hay un conjunto de Instituciones que participan para que mejore la aplicación de la norma. Y los temas de seguridad y convivencia no se los pueden ver sólo en función de la lógica de la Policía y la Fiscalía, sino hay que mirarlo desde la lógica de políticas integrales. Para mejorar la seguridad y la convivencia deben participar otros Institutos.

-Para la gente enterarse que hay menos gente en la cárcel a partir de la aplicación del nuevo Código tuvo un impacto negativo ¿Usted como vio esta circunstancia?

-Pondré un ejemplo: en Chile la aplicación de un nuevo Código significó que en los primeros años hubiera la misma cantidad de personas privadas de libertad, es decir no hubo un cambio inmediato. Entiendo que no hay que poner foco en eso. En nuestro país el Código tuvo “mala propaganda” en el buen sentido, operadores, académicos, estaban de acuerdo con el Código, y decían “esto es para que haya menos presos” y esto no es cierto. Nosotros cuando nos pusimos a trabajar en este nuevo Código lo que buscamos fue la eficiencia en la investigación  y persecución criminal y eso no quería decir que hubiera menos presos.

En el Programa de gobierno del FA no dice “busquemos tener menos presos”, si rehabilitamos sí, pero no por el impacto de un Código. Nosotros podemos celebrar que haya menos personas presas si están rehabilitadas. Luego de un tiempo, el Código se va a estabilizar. Lo que tenemos que esperar es que mejore la investigación criminal. Las personas privadas de libertad son producto de nuestra sociedad.

– Como senador ¿cómo vio los “choques” entre el Ministerio del Interior y la Fiscalía? Hay molestia desde la Fiscalía y los fiscales de que se los acuse de “liberar” personas responsables de delitos.

En las modificaciones al nuevo Código, se propuso la creación de un Comisión de implementación y seguimiento. Allí estarán el Poder Judicial, el Ministerio del Interior y la Fiscalía General de la Nación.

Las “rispideces” son producto de que estamos ante una reforma profunda, pero prefiero contestarle “por la positiva”, en estas modificaciones que incorporamos al Código aprobado en noviembre, lo que propusimos fue la creación de una Comisión de implementación y seguimiento de la Reforma. Esta Comisión que tiene amplio respaldo político, lo que busca es que estén el Poder Judicial, la Fiscalía General de la Nación y el Ministerio del Interior y que se desarrollen acciones mancomunadas en la puesta en funcionamiento del Código. Luego que se voten las modificaciones en la Cámara de Diputados, lo que queremos es que las discusiones sean institucionales. Queremos que existan reuniones de trabajo, en el cual se analicen cuáles son las dificultades y esta Comisión cada seis meses informará cómo va la puesta en marcha y si son necesarias nuevas modificaciones.

La transformación es profunda. Si son necesarios nuevos ajustes, que yo creo que sí serán necesarios que se hagan, no hay que tener miedo a instrumentar los mismos, y que las “rispideces” que surjan, se discutan en esa mesa de trabajo.

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje