ENERGÍA    

Lista 711 cuestiona a Economía por utilizar las tarifas de UTE para bajar el déficit

La Lista 711, que lidera el ex vicepresidente de la República, Raúl Sendic, planteó que el país se encuentra ante la disyuntiva de “aprovechar el cambio de la matriz energética para beneficio de los uruguayos o para recaudar y equilibrar el déficit fiscal estructural”.

factura-uteEn las últimas horas surgió la polémica por la reducción o no de las tarifas de UTE a partir de enero de 2018.

La Lista 711 difundió un documento denominado: “Cambio de la matriz energética en Uruguay: una oportunidad para el uso de energía renovable a bajo costo”.

En dicho estudio se expresa que el Uruguay se encuentra frente una disyuntiva: “Aprovechamos el cambio de la matriz energética del país para beneficio de los uruguayos o lo usamos para recaudar y equilibrar el déficit fiscal estructural que tenemos”.

 El sector que lidera Sendic manifiesta que hace algunos meses se difundió la noticia de que “UTE en los primeros seis meses del año tenía un resultado positivo en su balance de unos 350 millones de dólares”.

En tal sentido consideran que manteniendo esa proyección, “se estaría hablando de 700 millones de dólares al cierre del año, casi un 1,5 % del PBI”.

La Lista 711 expresa que en las últimas horas trascendió que en promedio se aumentarán 7% las tarifas de UTE.

Ante ello, plantean que “los excedentes energéticos, aproximadamente del 10% de lo que se genera en el país anualmente, sean utilizados para promover sectores productivos, generadores de empleo, utilizando esa energía, generada a costos reducidos”.

Propuesta de la 711

He aquí la propuesta textual de la Lista 711.

“Estamos frente a diferentes visiones en cuanto al papel de las empresas públicas en el Uruguay. Nosotros creemos estas que deberían ser dinamizadoras de la economía, estar al servicio de los uruguayos, en cambio, otros sostienen que deberán servir para ‘corregir’ problemas estructurales del país, como es el déficit fiscal.

En el último año, el Uruguay culminó con un balance de alta penetración de energías renovables en su matriz eléctrica. De los 365 días del año, en 178 la electricidad provino 100% de fuentes renovables, y en todo el año sólo el 4% de la electricidad provino de fuentes fósiles (petróleo).

Las tarifas de la energía eléctrica en Uruguay para la industria vienen cayendo desde 2013 cuando el precio del MW/h rondaba los 159 dólares. De hecho, tomando los últimos dos años, el precio de la electricidad para medianos consumidores cayó 6,8%. En Argentina el costo de la energía aumentó 129%; 12% en Brasil y 6,5% en Chile.

Desde 2014, UTE ha registrado una fuerte caída en los costos de generación producto de la consolidación y expansión de los parques eólicos. Sin embargo, ese beneficio fue trasladado parcialmente a tarifas ya que el Ministerio de Economía y Finanzas ha solicitado en el último año un mayor aporte de utilidades a esta empresa. En 2016, UTE volcó a las arcas del Estado unos 240 millones de dólares.

Antecedentes recientes

Entre 2004 y 2012, por la falta de infraestructura energética, el país importó 1.039.000.000 de dólares en concepto de energía eléctrica desde Argentina y Brasil. Esta información, demuestra la irresponsabilidad que tuvieron los gobiernos de la década del 90 en Uruguay, que desarrollaron un proceso de desinversión energética y productiva, escandaloso.

Debemos recordar que la última inversión de importancia a nivel energético fue la Represa de Palmar en 1982. Sin duda, que la década de los 90 fue la ‘Década perdida’ en Uruguay.

Entre 2013, 2014 y 2015; UTE no ha tenido que importar energía eléctrica, aún con condiciones de sequía. No solo ha tenido impacto positivo la generación eólica, sino que también, el aporte de la generación por biomasa ha sido fundamental.

Algunas oportunidades y desafíos que brinda la nueva matriz eléctrica de Uruguay

El costo de la generación de energía sin el cambio de la matriz, en el año 2013, según lo señaló en diciembre de 2016 el presidente de UTE, Ing. Gonzalo Casaravilla, estaba por el orden de los 80 dólares megavatios por hora; mientras que en 2016 se registra un costo del orden de los 55 dólares megavatios por hora. Estos costos incluyen la generación, gestión, transmisión, distribución, comercialización e inversiones.

En los últimos tres años han existido excedentes de energía eléctrica de aproximadamente 10% de la totalidad de energía que consume el país. Se consumen entre 10.000 y 11.000 GW/h por año, y los excedentes rondaron los 1.000 GW/h en promedio.

Es una matriz que, en un año de hidraulicidad media, tiene excedentes del 10% de la energía, y que esa energía se ha venido “malvendiendo” en la región, fundamentalmente a Argentina.

En un año seco la matriz no tendrá excedentes de energía, y en un año húmedo habrá más de un 10% de excedentes, los que deberán colocarse en el mercado de la manera más óptima posible.

El destino de los excedentes se volcó principalmente a Argentina, y el precio de venta habitual (salvo excepciones) fue entre 7 y 10 dólares/MWh según las fuentes consultadas (aunque el año pasado se vendió un total de 64 MM dólares, a 86 dólares/MWh).

Si bien la conversora de Melo (500 MW) estaba lista para poder exportar a Brasil, la coyuntura de recesión, sumado al lobby de operadores de plantas térmicas y otros jugadores del sector eléctrico, habían impedido hasta abril de este año, la exportación a este país. En mayo de este año, el Ministerio de Industria, Energía, Minería comunicó que se abrió el mercado brasilero para exportar energía en modalidad Spot. Se estaría vendiendo a unos 70 dólares MW/h.

Acciones ya tomadas a partir de los excedentes

Ofertas de oportunidad de UTE.

En abril de 2016 UTE lanzó un plan piloto a través del cual ofreció paquetes de energía a un 40% de su precio habitual, durante ciertos bloques horarios y afectando sólo a la energía adicional que la empresa consumiera respecto a sus registros históricos.

El plan se ofreció solo a los grandes consumidores. Se maneja continuar con este plan en una versión mejorada e incluyendo un mayor número de clientes.

Decreto 361/015.

En diciembre de 2015 se emitió un Decreto que buscó promover el mantenimiento o el aumento de la producción física de empresas industriales.

El mecanismo aplicó para empresas eléctricamente intensivas (costo eléctrico igual o mayor al 5% del Valor Bruto de Producción), y aplicaron unas 35 empresas. El beneficio consistió en un descuento en el total de la energía consumida según la factura de UTE, siempre y cuando mantuvieran o aumentaran el consumo eléctrico respecto al mismo mes del año anterior. Beneficios propuestos desde el 3 al 30% de descuento en el cargo de energía dependiendo de la variación del consumo de Energía Eléctrica.

En mayo de 2017, se mejoran beneficios promovidos por el Decreto 361/015.

El Ministerio de Industria, Energía y Minería lanzó un nuevo beneficio que permitirá a las industrias que mantengan o aumenten su producción física obtener un descuento en la facturación mensual del cargo de energía eléctrica (sin IVA) de hasta un 25%.

El beneficio tiene el objetivo de apoyar a las industrias nacionales en las cuales el costo de la energía eléctrica es un componente importante de su estructura de costos, y aprovechar la capacidad de producción industrial ociosa.

Estimación de “excedentes” futuros

A partir de análisis realizados por especialistas, considerando una hidraulicidad media y un aumento de la demanda eléctrica en un 3,3 % (promedio de los últimos 30 años), se estima que la utilización de térmicas será marginal (menos del 10% del tiempo) y que habrá excedentes de entre 1.000 y 1.200 GW/h por año hasta el 2022 aproximadamente.

Estos excedentes representan un 10% de la demanda total del país y se deben exclusivamente a la incorporación de eólica y solar, y no a los vaivenes de la hidráulica ya que se tomó un valor medio. Años secos harán disminuir los excedentes y años lluviosos aumentarlos.

A partir de 2022, los excedentes empezarían a bajar aunque depende mucho del ritmo al cual se incorporaría nueva eólica y nueva solar. De todas formas se tendrá que generar más respaldo térmico para mantener la relación entre las fuentes intermitentes (renovables no convencionales) y las de base como la térmica.

En términos económicos, si los excedentes se siguen exportando a Argentina a 10 dólares MW/h, UTE tendría ingresos de 10 millones de dólares por año.

Desde el punto de vista técnico, Uruguay podría exportar el 100% de sus excedentes a través de Brasil o Argentina, no existen limitaciones de potencia.

Propuestas para los excedentes energéticos futuros

Esta propuesta plantea sustituir exportaciones de los excedentes, por su utilización en el mercado interno. Se podrá comercializar ese excedente energético a precios bastante menores a los que comercializa UTE, priorizando los siguientes sectores.

Subastas de energía a precios reducidos, el cliente puede comprar en los momentos donde se generan excedentes. Se priorizaría el mercado de electricidad spot doméstico frente al internacional (irían primero en el orden de compradores para cada precio) y permitiría a las empresas obtener energía eléctrica a menor costo en los momentos del día donde se generen excedentes. Esta política tendría un beneficio en las empresas consumidoras, que podrían producir a un menor costo.

Asegurar un precio reducido en momentos donde se generen excedentes, sólo para nuevos emprendimientos: este mecanismo sería similar al anterior pero su disponibilidad se asociaría a nuevas inversiones.

Es un esquema similar al de la Ley de Inversiones, donde los beneficios son accesibles sólo a aquellos emprendimientos nuevos o aumentos de capacidad productiva. En este caso el efecto en el PIB sí sería positivo, ya que (al menos una parte) de los excedentes se venderían a precios reducidos sólo a emprendimientos que impliquen actividad que no existía previamente.

Parques industriales: promoción y estímulo a la pequeña y mediana empresa. Impulso al emprendedurismo. Viabilizando la equidad territorial de las oportunidades.

Riego: los excedentes serán la base fundamental para el desarrollo del riego en el país. Promoviendo los sistemas de riego multiprediales, colectivo, beneficiando a los pequeños y medianos productores agropecuarios.

Innovación: desarrollar un programa de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, con el objetivo de impulsar proyectos que tienen como elemento limitante el componente energético.

Vehículos eléctricos: en el año 2025 los vehículos eléctricos (principalmente taxis y transporte de pasajeros) consumirían un 4% del total de electricidad demandada a nivel nacional. Dicha energía equivale a la que genera una central de generación firme de 60 MW durante todo el año. Como ejemplo, la eventual instalación de una segunda planta de UPM generaría excedentes de energía que pueden cubrir la demanda de los vehículos eléctricos.

Por último, señalar que estamos frente a una gran oportunidad, a partir de un cambio estructural, como lo es el cambio de la matriz energética nacional, que permite al país, tener una gran capacidad de generación de energía renovable y a bajos costos de generación. Esta capacidad, permitirá al país darle competitividad a los sectores productivos y dinamizar en diferentes lugares del país, estimulando el emprendedurismo, y a la pequeña y mediana empresa”.

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje