MÁS DATOS

La embajada de EE.UU. en Argentina ya había documentado 9.500 víctimas de la dictadura en 1979

Hasta 1979, la embajada de los Estados Unidos en la Argentina llevaba registrados 9.500 casos de personas víctimas de la dictadura, en su mayoría desaparecidos, precisó el análisis de una nueva desclasificación de archivos del Departamento de Estado de EE.UU.

La embajada de EE.UU. en Argentina ya había documentado 9.500 víctimas de la dictadura en 1979.
La embajada de EE.UU. en Argentina ya había documentado 9.500 víctimas de la dictadura en 1979.

Una nueva desclasificación de archivos del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre la última dictadura cívico militar argentina revela que para 1979 ya se habían documentado 9.500 casos de personas víctimas de la dictadura, en la mayoría de los casos de desaparecidos.

Los documentos analizados incluyen cientos de cables, conversaciones, reportes y notas entre el Departamento de Estado y la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires.

Entre los documentos se destaca una lista de casi 10 mil casos de violaciones a los derechos humanos de personas particulares que denunciaban, así como de organizaciones de adentro y fuera del país como Amnesty International, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) o el Comité de Derechos Humanos de la ONU.

Detalles clave

Los archivos fueron procesados por la organización civil estadounidense National Security Archive’s Argentina Documentation Project, que obtuvo como resultado 15 documentos que detallan tanto casos emblemáticos de la represión ilegal, muchos de ellos enmarcados en el llamado Operativo Cóndor (la cooperación entre las fuerzas represivas de los países del Cono Sur), así como otros casos en los que existe información o pistas sobre el destino de las víctimas.

También hay documentación sobre los métodos de tortura, la desaparición de ciudadanos extranjeros y la estructura y el modus operandi del aparato de inteligencia y seguridad involucrado en el plan «anti subversivo», entre otras informaciones, según detalla el portal Infobae.

El documento 2 detalla que entre los extranjeros que se vieron afectados figuran 50 uruguayos que desaparecieron entre julio y septiembre de 1976. Un cable del embajador Robert Hill en Argentina revela que la trama fue llevada a cabo por las fuerzas de seguridad uruguayas, que capturaron a refugiados con la cooperación de las fuerzas argentinas y los obligaron a planear un simulacro de ataque en Uruguay.

Carlos Osorio, director de la National Security Archive’s Argentina Documentation Project dijo que los nuevos archivos desclasificados: «Brindan claves del destino de ciudadanos desaparecidos por un aparato de seguridad ilegal y cuentan la historia de una masiva e indiscriminada campaña de contrainsurgencia llevada a cabo por la dictadura militar, que tuvo como objetivo subversivos reales o imaginarios que incluyeron cientos de sindicalistas, trabajadores, clérigos, abogados de derechos humanos, científicos, doctores y líderes de partidos políticos».

Según resume Infobae los documentos proveen información sobre siete puntos:

1. El citado caso del secuestro de Horacio Campiglia y Susana Binstock -ambos montoneros que participaron de la contraofensiva- con la colaboración de Brasil en territorio brasileño, su detención y desaparición de Campo de Mayo. También sobre el destino de una docena de personas capturadas por los militares entre 1979 y 1980.

2. La clarificación de un número importante de casos de desapariciones forzosas y detalles sensibles sobre otros casos.

3. La estructura y el modus operandi del aparato de inteligencia y seguridad involucrado en el secuestro y desaparición de personas entre 1979 y 1980, que incluye la cadena de mando del Batallón 601, el centro de operaciones Reunión Central, que conduce a Leopoldo Galtieri.

4. Las torturas en los centros de detención y los asesinatos como política de contrainsurgencia de las fuerzas gubernamentales.

5. La cooperación entre la inteligencia y las fuerzas de seguridad de Argentina y Brasil en las fronteras ilegales, así como también entre Uruguay y Chile, como la Operación Cóndor.

6. La extensión de las operaciones de contrainsurgencia de las unidades de inteligencia y seguridad argentinas en Bolivia, Perú y Brasil, y en España a principio de los 80.

7. La meticulosa documentación del equipo de derechos humanos de la embajada de Estados Unidos de casi 10 mil casos de violaciones a los derechos humanos, la gran mayoría desapariciones forzosas.

Te puede interesar

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje