La construcción de una nueva sociedad exige el abordaje holístico

Según esta visión, el Universo está organizado en base a dos principios fundamentales: el principio auto-afirmativo («Yang», para los chinos) y el principio integrativo (o «Yin»).

Ya, el paradigma cartesiano que hoy prevalece, está asentado en el principio auto-afirmativo, privilegiando así las partes, los fragmentos, las individualidades, la separatividad en todos los sentidos. Su orientación es reduccionista, analítica y mecanicista. Como consecuencia, lleva a percibir el mundo de una forma específica, que privilegia el egoísmo y el individualismo. Su fruto es la sociedad actual.

Por su vez, el paradigma holístico sugiere un nuevo modo de ver el mundo, a través de un modo de sentir, pensar y actuar basado en un equilibrio entre ambos principios. En efecto, el estudio y análisis profundo de las partes, puede proporcionar excelente resultados para el progreso humano. Pero si esto es separado del contexto, del conjunto, de la Unidad, se transforma en un instrumento poderoso, pero simultáneamente peligroso, pues también podrán ser obtenidos resultados pavorosos. Uno de ellos es la bomba atómica.

En la práctica, el método científico puede ser considerado, como un instrumento objetivo, capaz de aplicar con elegancia, precisión y resultados concretos el principio auto-afirmativo. Pero es el equilibrio, a través del principio integrativo, que le proporcionará condiciones para definir un rumbo, una orientación que sea efectivamente favorable al bienestar social.

El enfoque holístico considera que el ser humano está integrado por cuatro componentes básicos: físico, mental, emocional y espiritual, siendo que los cuatro deben estar perfectamente equilibrados para que podamos desarrollar una vida sana y feliz.

La visión holística no rechaza el cartesianismo y sí lo enriquece. Cuando surge algún problema importante, en lugar do fraccionarlo inmediatamente, él es expandido de modo a entender mejor el contexto. Después que éste es comprendido, se puede volver a la «parte» o fragmento y someterlo a análisis científico.

LA VISIÓN HOLÍSTICA A LO LARGO DE LA HISTORIA

El nombre «Holismo» fue usado por primera vez en 1926 por el general sudafricano Smuts, contrario al «apartheid» prevaleciente. Arthur Koestler por vuelta de 1960 introdujo la palabra «Holística», que a partir de allí comenzó a ser difundida con cierta amplitud. Su embargo, por lo menos hace 5000 años que sus principios básicos son conocidos en Oriente y por lo menos 3000 en Occidente.

Algunos ejemplos históricos de visión holística son los siguientes:

• Sabiduría tradicional china (3000 AC  Yang e Yin).
• Antiguo Testamento (Historias de Egipto e Israel; Salomón y la Reina de Saba, etc.).
• Jesús el Cristo (Introduce el Principio del Amor, que corresponde al principio que la Holística denomina de integrativo).
• Varios sabios del pasado con visión amplia. Un destaque: Leonardo da Vinci.
• Varios sabios modernos. Un destaque: Einstein.
• En la Biología: la visión de ecosistemas.
• En Ecología: Preservación del medio ambiente.
• Teoría General de los Sistemas.
• Agricultura Biológica, sin agrotóxicos ni fertilizantes químicos (procurando preservar al medio ambiente y no contaminar los alimentos).
• En la Administración: las organizaciones de aprendizaje, la importancia de la intuición; la Gestión de la Calidad (auténtica); la Responsabilidad Social (auténtica).
• Física Subatómica; Teoría de la relatividad; teoría cuántica (los electrones son divisibles e indivisibles; los fotones son partículas y son ondas).
• En la política: «Tenemos que endurecernos, pero sin perder la ternura jamás».

• En la música, el regente tiene el papel del principio integrativo, ya los instrumentistas, representan el principio auto-afirmativo, equilibrado con el anterior.
• El moderno enfoque transdisciplinarío

En resumen: cualquier estudio, investigación o trabajo que coloque como centro el ser humano en su completitud (aspectos físicos, mentales, afectivos y espirituales) y no apenas la atención a las necesidades del sistema económico prevaleciente, tiene algún matiz holístico. En esta dirección se destacan los movimientos ecológicos, de defensa del consumidor, de estímulo a la ciudadanía, pacifistas, etc.

En general, los enfoques interdisciplinarios tienden a seguir la visión holística, pero su plenitud solo es alcanzada a través de los enfoques transdisciplinarios.

RESISTENCIAS A LAS IDEAS NUEVAS

El ser humano no es apenas un cuerpo físico o una mente. Él tiene vivencias afectivas y espirituales. Descartes dijo: «Pienso, luego existo», pensamiento muy oportuno en su época, sumergida en tinieblas pseudo espirituales, pero que también nos ha llevado a la triste situación de la sociedad actual. Ahora, para sobrepasar esta situación, deberíamos decir: «Pienso, siento y soy un ser espiritual», o más sintéticamente: “Vivo, luego existo”.

La fuente de la infelicidad humana está localizada en el desequilibrio entre la rama del principio auto-afirmativo (aspectos físicos y mentales), ahogando la rama del principio integrativo (aspectos emocionales y espirituales). Afortunadamente, existe un número suficiente de investigaciones neurobiológicas realizadas en los últimos 30 años que indican haberse iniciado un proceso de cambio radical en la conciencia humana, en dirección a un equilibrio entre ambos principios.

Personas comprometidas con la busca de una sociedad mejor, más justa, más digna, más humana y más sana, encuentran en la visión holística la mayor base de sustentación disponible para caminar en aquella dirección.

Sin embargo, resistencias a nuevas ideas y a nuevos modos de vida siempre existieron: antes que el método científico se consolidase, muchas personas fueron quemadas vivas hasta una época relativamente reciente (1600: Giordano Bruno). Veinte siglos atrás, el Maestro fue crucificado porque traía ideas nuevas, diferentes. También, en la época, muchos se preguntaron “¿que de bueno traen esas ideas para nuestra comunidad?»

Renombrados científicos, apoyándose en el prestigio de la Ciencia, se volvieron tan dogmáticos como la Inquisición, probando que ser científicos reconocidos no impide que tengan visión estrecha, que sean arrogantes y a veces hasta infantiles. Veamos luego a seguir, apenas unos pocos casos:

• «La Teoría de los Gérmenes de Pasteur es una ridícula ficción» (Profesor Pierre Poebet, profesor de Fisiología de la Universidad de Toulouse, Francia 1872).
• «Es totalmente imposible que los nobles órganos del habla humana sean sustituidos por un insensible e innoble mental» (Profesor Jean Boilland, de la Academia Francesa de Ciencias, con respecto al fonógrafo de Edison, 1878).
• «Máquinas voladoras más pesadas que el aire son imposibles» (Lord Kelvin, Presidente de la Real Academia de Ciencias del Reino Unido, 1885).
• «Los rayos X son una mistificación» (el mismo Lord Kelvin repitiendo su dosis de arrogancia, 1900).
• En 2013 es posible que algunos profesores y científicos, famosos o no, crean que la visión holística es una «mistificación» o una «ridícula ficción».

En verdad, son pocos los que percibieron la importancia vital del nuevo enfoque. Sin embargo, la Realidad esta allí para los que tengan «ojos para ver y oídos para oír».

Hace 27 años, o sea en 1986 y sobre la égida de la UNESCO, se reunió en Venecia un selecto grupo de pensadores: científicos, filósofos y literatos, varios de ellos agraciados con el Premio Nóbel, así como profesores, de los diferentes continentes. Las conclusiones de esa reunión son conocidas como la Declaración de Venecia. En su artículo 2o dice:

“El conocimiento científico, a través de su propio desarrollo interno, llegó a los confines donde puede comenzar el diálogo con otras formas de conocimiento. En ese sentido, reconociendo las diferencias fundamentales entre la Ciencia y la Espiritualidad, constatamos no su oposición y sí su complementación”… “El encuentro inesperado y enriquecedor entre aquellas, permite pensar en la aparición de una nueva visión de la Humanidad, que podrá conducir de una nueva perspectiva metafísica”.

Este es el marco referencial donde se apoya el enfoque y la comprensión holística, de naturaleza transdisciplinaria. Esta visión no es, por lo tanto un diletantismo, una fantasía o un idealismo vacío, como algunos defensores del status quo, la quieren hacer aparecer. Se trata sí del enfoque más moderno, más avanzado y con inmensas posibilidades de desarrollo, cimentado en la institución de ámbito universal más reconocida del mundo: la UNESCO.

Más recientemente, la UNESCO en su Conferencia Mundial sobre Educación Superior, realizada en París en 1998 concluyó que: “La Educación Superior debe emprender la transformación y la renovación más radicales que jamás haya enfrentado, de forma que la sociedad contemporánea, que vive actualmente una profunda crisis de valores, pueda trascender las consideraciones meramente económicas y asuma dimensiones éticas y espirituales más arraigadas.

O sea, la Educación para la Vida, cimentada en el enfoque holístico, se volvió imprescindible para que podamos atravesar el Siglo XXI en forma constructiva.

error_outline

Los comentarios publicados en esta sección son entera responsabilidad de su firmante, y no necesariamente representa la posición de LARED21

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje