EDUCACIÓN

Coloquio de expertos sobre la repetición escolar como herramienta pedagógica

“La repetición escolar y sus clivajes: Aportes para la reflexión pedagógica”, es el tema central del coloquio que busca instalar el debate sobre utilización de dicha herramienta como eventual recurso pedagógico.

Expertos y educadores reflexionan sobre la problemática de la repetición escolar como herramienta pedagógica, en el marco del coloquio nacional ANEP-UNICEF.

En el evento, que se realiza durante toda la jornada de este miércoles en el hotel escuela Kolping, se debate en talleres y cuenta con la presencia de autoridades del sistema educativo nacional.

La conferencia central: “Fragmentos para pensar juntos (la escolaridad)”, está a cargo de la académica argentina, investigadora y doctora en Educación, Graciela Friggerio.

Se instalarán cinco mesas que abordarán los siguientes temas: “Repetición escolar: Trayectorias escolares”, “Repetición escolar: Dificultades ante el aprendizaje”, “Repetición escolar: Autoridad pedagógica”, “Repetición escolar: Formas escolares, y “Repetición escolar: Formas de organización del trabajo docente”.

La realización del coloquio se inscribe en una de las líneas impulsadas desde la Dirección Sectorial de Planificación Educativa, la cual busca “generar insumos que permitan delinear una  política de enseñanza tendiente a resignificar las trayectorias educativas a la luz de sus propias tensiones”.

Busca ahondar en las entrañas de la “repetición escolar y su implicancia con la dificultad y la construcción de enseñanza”. En este sentido, “poner el foco de la discusión en el instrumento para garantizar trayectorias continuas y completas sin renunciar a prácticas pedagógicas que garanticen aprendizajes con sentidos para estudiantes y equipos de docentes”.

Analizar qué sucede con las variables asociadas al instrumento de la repetición contribuirá a “fraccionar la toma de decisiones programáticas que permitan planificar una propuesta que favorezca la culminación de ciclos, con alternativas para la navegabilidad en la educación”.

En este sentido, uno de los objetivos centrales de la propuesta es “promover espacios de discusión pedagógicos sobre repetición escolar, a fin de recuperar insumos que permitan delinear una política educativa tendiente a fortalecer la trayectoria en clave de derechos”.

Se busca “consolidar espacios de trabajo inter e intrainstitucionales que integren el aporte de las comisiones descentralizadas, los consejos desconcentrados, a modo de fortalecer el diálogo entre política educativa y el territorio”.

Otro de los objetivos es “propiciar los contenidos temáticos en cuanto a posibles tópicos o ejes analíticos estructurales del Seminario Internacional sobre repetición escolar a desarrollarse durante el primer semestre de 2019”.

Un espacio de reflexión

En entrevista con LARED21, Verónica Aviaga, quien es colaboradora en la Dirección Sectorial de Planificación Educativa del CODICEN, destacó que el objetivo del coloquio es “generar un espacio de reflexión e intercambio con el colectivo docente, sobre la repetición y sus clivajes, sus tensiones y escisiones, en el entendido que la repetición es un síntoma que interpela, mucho más que una decisión administrativa de promover o no a un estudiante”.

“Los docentes nos sentimos convocados por esta temática que emerge en reiteradas oportunidades y espacios de discusión. Por tanto, queremos discutir sobre la repetición escolar desde su dimensión política”, manifestó.

Dijo que el tema va mas allá de decir si el niño promueve o no, es una determinación que todos los docentes tienen que tomar en la última etapa del año, y que desde principio de año comienzan a pensarla y se encuentran problematizados y tensionados en relación a ella, pero “es una decisión política que interpela la labor del educador y también al niño, la familia y su trayectoria”.

En tal sentido, en el marco del coloquio, “maestros, profesores, estudiantes de formación docente, directores e inspectores intercambiarán sobre la temática y cómo es el impacto de la repetición” y no solo en las tareas educativas, sino también en las trayectorias de los estudiantes.

A partir de la síntesis y de los elementos que emerjan de la discusión, en 2019 se diagramará un seminario internacional entre UNICEF y ANEP para “intercambiar sobre trayectorias educativas y repetición escolar”.

La repetición no produce los efectos esperados

Por su parte, el director de Planificación Educativa del CODICEN, Antonio Romano, manifestó que se han identificados los nudos que dificultan que un estudiante pueda culminar su trayectoria de educación obligatoria a los 14 años, tal cual está establecido por Ley.

En dicho marco, el año pasado se presentó un documento en el cual se identificó que la repetición “es uno de los principales obstáculos para la  continuidad de los estudios y, el fenómeno asociado a la repetición que es la extra edad,  es una de las variables principales asociada a la no continuidad de los estudios”.

“También nos dimos cuenta  que no hay  ninguna evidencia empírica que demuestre que dicha variable esté asociada con el aprendizaje”, aclaró.

Tomando en cuenta las pruebas internacionales sobre aprendizajes, Uruguay se sitúa en los primeros escalones en comparación con los países de latinoamericanos.

Sin embargo, cuando se analiza el nivel de egreso de educación Media superior, nos encontramos “casi por debajo de la mitad de los egresos que tiene Chile, y en los últimos lugares de América Latina”.

“¿Cómo se explica esta situación? Constatamos que el problema no tiene que ver con los aprendizajes, sino con la culminación”, indicó el jerarca.

Romano manifestó que los estudiantes se encuentran dentro del sistema educativo, asisten, pero no están en la edad que le corresponde al grado, y al mismo tiempo no finalizan. “El principal problema es la finalización. Por ello tenemos que instalar un debate sobre cuáles son las razones que explican que no tengamos estos niveles de egreso”.

“Estamos constatando que algunas de las decisiones que se toman, como la repetición, producen efectos a escala masiva y no están obteniendo los resultados que esperamos de mejorar los resultados escolares”, aseguró.

Remarcó que un problema que se ha constatado se refiere a las “bajas tasas” de culminación del ciclo educativo.

“No creemos que una resolución cambie de la noche a la mañana esta situación, porque es una decisión pedagógica que es necesario discutir a la luz de nuevas evidencias y tratar de incorporar la perspectiva de los docentes para, posteriormente, tomar una decisión”, detalló.

Romano explicó que la idea de repetición se encuentra asociada a la “garantía de calidad” del sistema. Si un estudiante no logra aprender lo que se supone estudió en un año, entonces debe repetir para lograr obtener el resultado esperado y el año siguiente poder continuar con éxito.

Empero, “las investigaciones están demostrando que no necesariamente hay una correlación entre repetición y la mejoría en los resultados”.

Incluso, en la mayoría de los países “hoy la repetición prácticamente no tiene lugar, y cuando la tiene es en situaciones excepcionales”. En cambio, en Uruguay “estamos bastante lejos”.

Agregó que “muchos actores piensan que eliminar la repetición es una forma de mejorar los números o maquillar una situación que encubre dificultades de aprendizaje, lo cual no es cierto, porque si se analiza lo que ocurrió en los últimos años tenemos más estudiantes en el sistema educativo y los indicadores respecto al resultado de aprendizaje no han empeorado y, sin embargo, hay niveles muy altos de repetición comparados con la región”.

El jerarca aseguró que “menos de un tercio de los estudiantes que egresan de Primaria lo hacen con extra edad”. De todos modos año a año viene bajando el promedio de repetición.

Pero el principal problema se encuentra en educación Media básica, donde uno de cada cuatro estudiantes repite primer año de liceo. Asimismo, “uno de cada cuatro alumnos repite segundo, y uno de cada cuatro repite tercero, y no hay diferencias significativas entre Montevideo y el interior”.

De este modo, “se produce un enorme desfasaje al punto tal que en cuarto de liceo, sólo el 40% de los estudiantes tiene la edad cronológica que le corresponde”.

Romano consideró que tal situación es la resultante de “los reglamentos de evaluación y pasaje de grado que son extremadamente severos y de la manera en que se evalúa al estudiante”.

“El docente tiene que certificar que el alumno sabe lo que efectivamente le enseñó y no que el estudiante aprendió. Pero aprender no es sinónimo de saber exactamente lo que se le pide. Uno puede aprender muchas cosas y, sin embargo no las reproduce de la misma manera. Los mecanismos de evaluación que se han instalado en el sistema hacen que se tenga que acreditar lo que se supone se enseñó y no lo que el estudiante aprendió durante el año”, remarcó.

Añadió que la repetición es “una forma de organización de los grupos escolares, a partir de determinados resultados que se obtienen al finalizar un año”.

“Deberíamos discutir qué hacemos frete al no aprendizaje y cómo es la mejor forma de organizar a los estudiantes para que puedan tener un mejor aprendizaje, y no plantearse repetición sí o no. Por ello este coloquio intenta volver a las preguntas fundamentales ante una realidad distinta y a la luz de la experiencia internacional y de nuevos estudios”, puntualizó Romano.

Te puede interesar

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje