Marco Curricular

Nueva etapa del Marco Curricular de Referencia Nacional de ANEP

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) presentó dos publicaciones que cumplen una nueva etapa de instalación del Marco Curricular de Referencia Nacional.

Foto: ANEP.
Foto: ANEP.

“Marco Curricular de Referencia Nacional. Una construcción colectiva II. Configuraciones curriculares” y “Marco Curricular de Referencia Nacional. Desarrollo del pensamiento cultural y sus mediaciones. Progresiones de aprendizajes”, son las publicaciones elaboradas por ANEP que marcan la continuidad del proceso haciendo énfasis en la especificación curricular.

ANEP recordó que en 2017 se realizó la primera presentación del Marco Curricular de Referencia Nacional que, como parte de las políticas educativas, “permite establecer un horizonte a nivel nacional para que todos los estudiantes, cualquiera sea el subsistema en el que se anoten, conozcan qué nivel tienen que alcanzar cuando cumplan cada ciclo educativo”.

Cada ciclo educativo se determina como: tercer año de Primaria, sexto año de Primaria, tercer año de Ciclo Básico de Educación Media y el egreso de Bachillerato”.

Primeras lenguas

“En esta instancia bajamos un escalón y hacemos las configuraciones curriculares y las progresiones de aprendizaje”, dijo Margarita Luaces, consejera del CODICEN.

Agregó: “Tenemos pautados los perfiles y los niveles y estamos intentando, por dominios, hacer las progresiones de aprendizajes. El dominio que se presenta ahora es el lingüístico discursivo, que tiene que ver con el desarrollo de las lenguas”.

Manifestó que se trata del abordaje de “la primera lengua, mal conocida como la ‘lengua materna’, pero es la lengua número uno. Pero también están las lenguas extranjeras y por primera vez el lenguaje de señas uruguayo, o sea, aquél que desarrollan los alumnos sordos”.

Agregó que este último aspecto tiene una particularidad, porque para un alumno sordo el lenguaje de señas puede ser su primera lengua.

Mientras que para un alumno migrante su primera lengua puede ser la extranjera, y para un alumno nacido en tierra uruguaya, su primera lengua es el español y después tendrá segundas lenguas.

Indicó que tales características particulares permitieron realizar “todo el estudio y ver las progresiones en toda la escolaridad obligatoria”.

Criterios

Por otro lado, se determinaron ciertos criterios en cuanto al dominio de la lengua, “señalando lo referente a lo que es oralidad, la escritura y la comprensión. Entonces, se va viendo en cada una de esas partes de qué manera se puede ir profundizando”.

Luaces manifestó que este proceso “no se consigue en un año sino que tiene un largo alcance”.

“Esperamos que esto permita en el curso de los años lograr mucho mejores resultados, tanto en primera lengua como en lengua extranjera acercando al chiquilín a lo que es la educación del siglo XXI”, dijo la jerarca del CODICEN.

En referencia al nivel de conocimientos que el estudiante debe alcanzar al completar cada ciclo educativo, dijo que lo importante es que antes que llegue al final de un ciclo, se realicen todos los esfuerzos posibles para acompasar y acompañar su trayectoria de aprendizaje.

“Lo que ocurra después será resorte de la comunidad educativa, porque esta es una línea de trabajo. Está la otra línea de trabajo que discutimos sobre la repetición escolar. Es importante saber que si tenemos pautados determinados logros, no necesariamente coinciden con el año escolar, sino con el ciclo escolar”, aclaró.

Te puede interesar

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje