CEA

Destacan resultados “muy positivos” de los Centros Educativos Asociados de UTU

Los indicadores de los Centros Educativos Asociados (CEA) de UTU son “muy buenos”, porque la desvinculación es muy baja, no llega a 3% y la promoción de los estudiantes, en promedio, ronda el 87%, expresó Freddy Amaro, coordinador del programa.

Freddy Amaro, coordinador de los Centros Educativos Asociados.
Freddy Amaro, coordinador de los Centros Educativos Asociados.

Los Centros Educativos Asociados (CEA) forman parte un programa que une en un mismo predio a una escuela del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) con una escuela técnica de Ciclo Básico del Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP-UTU).

La iniciativa surgió a partir de la demanda de colectivos de vecinos, padres y ex estudiantes de distintas zonas.

En entrevista con LARED21, Freddy Amaro, coordinador de los Centros Educativos Asociados, un proyecto de ANEP para universalizar el acceso a la educación pública en el Uruguay, realizó un balance y perspectivas.

-¿Cuáles son los objetivos principales de los CEA?

-Desde su creación se pensó en brindarle a los estudiantes la mayor posibilidad de continuidad, facilitando la accesibilidad. Junto a ello trabajar una propuesta que surja desde la comunidad, en conjunto con educación Primaria. Por tanto, una de las cuestiones que está en el diseño es que tienen que ser de contigüidad, es decir asociada a una escuela Primaria.

En el 2017 se instalaron seis centros en Montevideo. En ese primer año se exploraron los resultados y posibles ajustes para luego ampliarlo a todo el país.

Se obtuvieron muy buenos resultados, por ejemplo: una muy baja desvinculación estudiantil, de entre el 3 y 5% y una muy buena promoción que se mantiene hasta la actualidad.

En 2018 se realizó la apertura de 12 centros en todo el país y en 2019 se abrieron seis centros más, todos en el interior del país

-¿Cuáles son las consideraciones a tener en cuenta para decidir el lugar donde realizar la apertura de un CEA?

-Una de ellas es la demanda de las comunidades. Tiene que existir una demanda sustentada en que facilite las posibilidades de accesibilidad. Otro de los aspectos va en paralelo a que a escuela Primaria, que es el centro asociado, o sea la comunidad educativa, tenga una valoración positiva con la inclusión, porque luego el plan se desarrollará en forma conjunta.

Existen otros factores, por ejemplo: un terreno con posibilidades de construcción y elementos que hacen a cualquier propuesta educativa, como facilidad de acceso para los docentes.

-Existe una idea de optimización de recursos, en cuanto a las instalaciones…

-Se comparten muchos recursos, no solo lo que tiene que ver con equipamientos, sino también en cuanto a recursos humanos y propuestas o proyectos en conjunto. Fomentamos ese tipo de trabajo y siempre se da la posibilidad de elaborar propuestas en conjunto.

La continuidad de los estudiantes tiene un espacio de coordinación donde también se articula la información, comunicación, los potenciales que han tenido, o las dificultades. Todos elementos que son muy importantes a la hora de diseñar la propuesta para ese primer año de parte de los docentes. Son elementos clave para el vínculo estudiante-docente y buscar estrategias de enseñanza y aprendizaje.

-Imagino que año tras año aparecen dificultades, cambios contextuales, pero aparte de ello, ¿se han logrado los objetivos planteados al inicio?

-Hay aspectos que se van modificando, pero los resultados han sido buenos. En cuanto a los indicadores, la desvinculación es muy baja, no llega a 3%, en promedio de los 24 centros. Hay centros en que la desvinculación es cero.

Mientras que la promoción de los estudiantes, en los dos primeros años, ronda entre el 80 y 87%. Algunos centros tienen una promoción del 100%.

Son datos muy importantes en los que confluyen muchas cuestiones. Si se lo compara con el sistema en general, la propuesta tiene pertenencia desde el momento en que tiene tales resultados.

Después tendremos que trabajar en otros aspectos que hacen a la mejora de los aprendizajes.

-2019 es un año electoral y el año que viene de cambio de autoridades. ¿Cuál es la continuidad que esperan del proyecto?

A nivel del Consejo no hemos hablado de la proyección para el 2020. Con el consejero de Primaria Pablo Caggiani mantenemos algunas perspectivas de lo que pensamos proponer en ambos consejos. Proyectamos, por lo menos, que seis centros puedan abrir para el año siguiente, porque hay varias solicitudes desde distintos lugares que tienen su pertinencia. Primaria realizará su evaluación y nosotros la nuestra.

Pretendemos darle continuidad y, por otro lado, proyectar ajustes que puedan hacer otras mejoras generalmente vinculadas a la parte de gestión y en lo que tienen que ver con el plan que es el mismo de UTU para el ciclo básico en general.

Realizamos un estudio comparado del cual se desprende que con el mismo contexto y el mismo plan se tiene un 35% más de promoción.

Acá no estamos hablando de que se trata de distintas zonas, sino de zonas cercanas, con jóvenes con las mismas características tanto en la parte educativa como socio económica y con esos resultados pensamos que podríamos proyectar algunos ajustes a la gestión, incluir innovaciones, pero hay que trascender al cambio político, por lo menos desde mi perspectiva y no lo digo a título del Consejo.

A la educación no le hace bien proyectar solo para un período de gobierno. Hay que mirar con políticas a más largo plazo y esto viene a ser como un laboratorio, porque no hay cambios mágicos.

Hay que ir trabajando y evaluando para los ajustes, porque después las realidades se mantienen y no cambian de un año para otro, aunque cambie el gobierno.

Es necesario tener propuestas para retener a los jóvenes que no concurren a estudiar. Hay que ir evaluando esas propuestas que nos permiten, por su dimensión, visualizar resultados.

Los resultados positivos de las propuestas más personalizadas, con dimensiones de centros más chicos son una evidencia, y están en otros países pero acá también. Independientemente del contexto, se pueden tener excelentes resultados.

En una evaluación más amplia, la posibilidad de que tengamos un 90% de promoción significa una economía en referencia a la  inversión del tiempo de las personas en cuanto a que no haya repetición ni desvinculación.

Habría que comenzar a comparar otros datos para ver qué es lo más conveniente, es decir, si sistemas tan grandes y despersonalizados o más pequeños y cercanos.

Acá se está trabajando con los mismos contextos, docentes y la misma propuesta educativa. ¿Entonces, qué es lo que cambia? Son cuestiones para reflexionar desde distintos lugares y actores que intervienen en la educación.

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje