ARTE

El uruguayo Marco Maggi en San Pablo

La XXV edición de la Bienal Internacional de Arte de San Pablo, que cumple 50 años de existencia, tiene como tema principal las Iconografías metropolitanas. Entre los 65 representantes de 65 países (un cambio radical en el número de envíos nacionales) figura Marco Maggi por Uruguay.Nacido en Montevideo en 1957, hijo de dos escritores de la generación del 45 (Carlos Maggi y María Inés Silva Vila), Marco Maggi empezó a dibujar desde niño y a exponer desde los 16 años (en Buenos Aires, en Montevideo). Radicado hace dos décadas en Nueva York, es más conocido en Estados Unidos, donde expone regularmente en varias importantes galerías, que en su propio país. Sin embargo, ya fue representante nacional en la III Bienal del Mercosur de 2001 y allí se destacó como una de las personalidades más atractivas. Tanto, que el curador de la bienal paulista lo invitó a participar.

Es que la originalidad y la adecuación de la obra de Marco Maggi a la temática propuesta por el curador general Alfons Hug, sobre Iconografías metropolitanas, es indudable. Trabaja sobre diferentes soportes (papel, cerámica, aluminio, acrílico, manzanas naturales) y elabora un sistema de signos diminutos en una red inextricable, de lectura deliberadamente compleja y de difícil captación perceptual. El historiador de arte Robert Hobbs, curador estadounidense en esta bienal, coleccioinista y conocedor de Marco Maggi, escribió un ensayo extenso y medular sobre su obra, que se puede consultar por Internet (www.microwwwave.com).

Entre otras consideraciones, Hobbs razona que «Maggi, con un sentido del humor ácido que dirige igualmente hacia sí mismo como hacia los otros, propone la existencia de un estado rudimentariamente cibernético y en esta transformación maquinística incluye esos primeros actos revolucionarios que llegan hasta el presente y cubren una duración cíclica que está aún en sus primeras etapas. En otra afirmación suya se mofa de la fascinación actual con el arte por computadora y compara sus actividades en Internet con los grupos paleolíticos que crearon las pinturas de las cavernas. Afirma que estos avances tal cual están hoy en día, son meramente los rudimentarios principios de un futuro muy extenso que apenas está asomando frente a la humanidad». Observo mi ratón (mouse), escribe Maggi, y se parece bastante al bisonte de las cuevas de Altamira. Más adelante Hobbs agrega: «Los elegantes dibujos a lápiz de Maggi se asocian por similitud lejana con círculos microscópicos, en vez de recordarnos los bits comunicados por breves pulsos electrónicos o centellas de luz existentes dentro de las computadoras. Esta conjunción entre lo cibernético y lo artesanal, lo creado por la mano humana, es el factor fundamental en su arte y nos lleva a diferenciar los procesos tecnológicos de aquellos que surgen del ser humano. esto permite comprender por simple comparación, que el ser humano tiene un rol preponderante en la construcción de nuestro mundo» (…) En resumen, la obra de Maggi busca discernir y apreciar la cuota humana dentro de nuestro mundo de hoy altamente tecnológico. Se aleja pues de la telepistemología, el estudio del conocimiento adquirido a distancia y que fue inaugurado en el siglo XVII con la invención del microscopio y el telescopio, y se apoya sobre una base más empírica, constituida por el objeto de arte como aspecto primario».

Los trabajos que presentará Marco Maggi en la Bienal de San Pablo, llevan el título de Miopía Global, (son una continuación de los pergeñados en la Bienal del Mercosur), fueron realizados entre el 1º de diciembre de 2001 y el 1º de marzo de 2002. Ocuparán un espacio de 8 x 7.30 metros en la planta baja del edificio construido por Oscar Niemeyer. En la sala habrá personal de seguridad que regulará el acceso del público, ya que los distintos proyectos así lo ameritan. En la sala habrá señales que invitan a caminar con cuidado y prestarle atención a lo insignificante. Un ámbito, según Maggi, para sentirse grande y lento: la delicadeza como atentado personal, subversivo. La idea central es el tránsito, tráfico de personas indiscretas e información discreta.

Las obras son: 1) Hotbed. Es la obra central del proyecto y una palabra inglesa que quiere decir, incubadora. Si se separa la palabra, la intención cambia: cama caliente. En el piso hay 196 resmas de papel carta ordenado en cuatro sectores con 49 paquetes de 500 hojas. Cada sector tiene un tamaño similar a una cama de matrimonio muy bajita. Un vivero ortogonal sobre pedestales hojaldrados, tectónicos. Las 49 resmas de cada sector van separadas por calles capilares de 5 centímetros de ancho y los sectores por avenidas ínfimas que permiten la circulación alerta del público.

Las personas se integrarán al paisaje y aportarán un efecto de escala contundente: obra mínima / observador monu-mental. Las 98.000 hojas que forman los pedestales son un aporte de un sponsor brasileño: Ripasa.

La hoja de arriba de cada resma viaja desde Las Toscas (donde vive temporariamente) y presenta un dibujo de papel sobre papel: microesculturas en la frontera entre las dos y las tres dimensiones. Incisiones en el umbral que separa las artes visuales de la ceguera . Pliegues para una hoja sola, sin pegamentos, adiciones o sustracciones de papel. Las sombras dramáticas son parte esencial del discurso.

2) La cuadrícula del piso se refleja en las obras de la pared. Dibujos a lápiz sobre mosaicos cerámicos blancos o negros. Tramas y redes que recuerdan en el título al primer navegador de Internet: Mosaic (software de Marc Andresen, padre del Netscape).

3) Fast Viewer: Un dibujo en cuatro capítulos donde los marcos y los passez par tout se disocian como las ventanas y el paisaje en un tren apurado. Una máquina de slides fuera de control. Una visión del mundo atolondrada.

4) Global Myopia : Un grabado sobre acrílico es invisible; en cambio, su sombra sobre el papel es información notoria y falsa.

5) Precolumbian & Postclintonian: punta seca sobre chapa blanda. Un grabado en papel de aluminio es imposible de imprimir y difícil de ver: una vista aérea nocturna, una textura precolombina o la intimidad de una computadora.

6) Sliding: 1.120 slides blindados o ciegos . Mil ciento veinte micrograbados sobre papel de aluminio de cocina desplegados en dos torres de 3,50 metros de alto distribuidos en 14 paneles de 40 x 50 centímetros.

Todos los trabajos están basados en dibujos imperceptibles sobre materiales muy accesibles: lápiz, rollos de papel de aluminio para cocina, azulejos y papel de fotocopia tamaño carta.

La Miopía Global» según Maggi

«La miopía es una invitación a reducir la distancia y la velocidad. Nos proponemos focalizar una señal de tránsito: STOP.

Los escombros están de moda y el lenguaje se cae a pedazos. El mundo se inundó de papeles y signos que no se entienden. El 90% de la descripción actual del universo es ilegible: metáforas matemáticas imposibles de traducir a lenguaje oral.

Asumir la condición de nuevos analfabetos nos exigirá paciencia y tomarle simpatía a lo insignificante.

La intimidad sustituirá a la ideología y un nuevo protocolo a las llamadas de larga distancia.

Genes y planetas están demasiado cerca y demasiado lejos. Un escenario tan extremista estimula la unión de los contrarios: lo micro se hace macro cuando las artes visuales se desplazan al umbral de la ceguera. ¿Mapas o circuitos? ¿Precolombinos o Posclintonianos? ¿Textos o textiles? ¿Ciudades o maquetas? Un observador apurado puede confundir la antropología con la robótica y la arqueología con la ciencia ficción.

Global Myopia presenta archivos imper
ceptibles sobre materiales prosaicos: hojas de carta, azulejos de cerámica, marcos de diapositivas, manzanas o papel de cocina. Un diálogo digital, basado en desplazamientos mínimos del índice y el pulgar, registra sobre diferentes superficies una trama para leer sin la menor esperanza de ser informado.

En la última década marginamos tres sentidos (tacto, olfato y gusto) y 8 dígitos (2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9). No necesitamos más que ceros y unos para reproducir la historia universal del texto, la imagen y el sonido. Esta victoria del reduccionismo confirma que el observador, y no la obra, es el responsable de la diversidad. (Ni McDonald’s pudo nunca cocinar dos hamburguesas con idéntica forma, textura, color, sabor y temperatura).

Actualmente, la delicadeza es una actividad subversiva y es prestar atención a algo realmente escandaloso. Víctimas de una indigestión semiótica, estamos condenados a conocer más y entendernos menos. Virus implícitos en explosiones recientes confirman a la miopía como la mejor respuesta a la globalización.»

La XXV Bienal de San Pablo, a inaugurarse el próximo sábado, tiene, además, una sala de videoarte africano, la muestra 12 metrópolis salas especiales y una representación brasileña, de acuerdo con el siguiente detalle:

Videoarte africano

(Curador: Marcel Odenbach.)

Goddy Leye, Camerún, Mawuli Afatsiawo, Ghana, Ingrid Mwangi, Kenia, Papisthione, Senegal, Moshgekwa Langa y Zwelethu Mthethwa, Sudáfrica.

Exposición 12 Metrópolis.

Nueva York: Sarah Morris, Nancy Davenport, Lucinda Devlin, Shirin Neshat, Doug Hall.

Caracas: Alexander Apostol, Luis Molina Pantin, José Antonio Hernández-Diez, Emilia Azcárate, Marcel Odenbach.

Berlín: Olaf Metzel, Katharina Grosse, Frank Thiel, Michael Wesely, Franz Ackermann.

Londres: Michael Landy, Gillian Wearing, Glenn Brown, Keith Tyson, Richard Wentworth.

Moscú: Boris Mikhailov, Dmitij Gutov, Vinogradov/Dubosarskij, A. Osmolovsky, Valery Koshliakov.

Johannesburgo: David Goldblatt, Ruth Motau, Santu Mofokeng, Bonita Alkice, Jo Ratcliffe.

Tokio: Mariko Mori, Tatsumi Orimoto, Aida Makoto, Tabaimo, Kyoichi Tsuzuki.

Estambul: Ayse Erkmen, Kutlug Ataman, Ebru Ozseçen, Haluk Akakçe, Kemal Onsoy.

San Pablo: Lina Kim, Raquel Garbelotti, Rubens Mano, Arthur Lescher, Vania Mignone.

Sydney: John Barbour, Adam Cullen, Rodney Glick & Lynnette Voevodin, Jan Nelson, Raquel Ormella.

Pekín: Qiu Zhijie, Gong Xin Wang, Yan Lei, Lu Hao, Zeng Hao.

La 12ª Ciudad (Ciudad Imaginaria o Utópica): Sarah Sze, Carsten Hoeller, Hyang Yong Ping/Shen Yuan, Mauricio Dias & Walter Riedweg, Bodys Isek Kingelez, Los Carpinteros, Isay Weunfeld/Marcio Kogan, Armin Linke, Arthur Omar, Roberto Cabot, Spenser Tunick, Yukata Sone.

Salas especiales

Julião Sarmento, Sean Scully, Thomas Ruff, Andreas Gursky, Jeff Koons, Vanessa Beecroft, Carlos Fajardo, Nelson Leirner, Karin Lambrecht.

Representación brasileña

Chelpa Ferro, Daniel Acosta, Brígida Baltar, Ricardo Basbaum, José Bechara, Fabio Cardoso, Marcos Chaves, José Damasceno, Oriana Duarte, Eduardo Frota, Cao Guimaraes, Ana Miguel, Alexander Pilis, Eliane Prolik, Sergio Sister, Marcelo Solá, Gil Vicente, Karina Weidle, Paulo Whitaker, Marepe.*

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje