LARED21.TV Entrevista al Director Nacional de Educación (MEC)

Juan Pedro Mir: “El 6% para la educación es condición necesaria pero no suficiente”

En conversación con LARED21.TV, Juan Pedro Mir reconoció que luego del conflicto en la enseñanza “se rompieron modos y convivencias educativas” que son muy difíciles de recomponer.

¿Desde la perspectiva del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) cómo debe ser la recuperación de las clases?

A nosotros nos preocupa la conflictividad de la educación. Desde el punto de vista formal el tema compete directamente a la ANEP. Más allá de la fijación de calendarios, hay elementos que no se van a recuperar. Tenemos que ser conscientes que cuando se establecen conflictos de este tipo, se quiebran y se rompen modos y convivencias educativas, luego es difícil recomponer esa convivencia. Ojalá podamos pasar raya todos los actores, en lo que nos toca a nosotros como gobierno, pero también a la sociedad civil y a los sindicatos. Deseamos que a fin de este año, podamos hacer un balance de un proceso muy complicado, que nadie sospechaba que iba a tener la conflictividad que tuvo. Acá se desarrollo un “conflicto preventivo”. Antes de empezar la discusión presupuestal ya estábamos en conflicto. Luego vino la esencialidad, la propia discusión presupuestal. Ni las autoridades ni los demás actores involucrados, fuimos capaces de crear un clima de construcción política, que nos permitiera blindar a la educación de los conflictos. Por eso, cuando hablamos de recuperación, decimos una clase, un día, se podrán recuperar, pero estamos ante un conflicto que es complejo, por tanto, va a ser muy difícil el cierre de este año y el cumplimiento de las demandas que es necesario cumplir.

¿Cómo restablecer un clima de confianza?

Es muy difícil, el conflicto en la educación no empezó en marzo de este año. El problema de la educación está instalado en el conjunto de las sociedades latinoamericanas. Los maestros en Ecuador, por ejemplo, estuvieron 5 meses de huelga, también hay conflictos en Brasil, entre otros. Dentro de la conflictividad que existe en las sociedades latinoamericanas, la educación siempre ha estado en el centro y Uruguay no es la excepción. Un gobierno de izquierda solo se imagina con 3 claves: participación, diálogo y negociación. Son mecanismos que nos involucran a todos, desde las autoridades hasta la sociedad civil, con los sindicatos y agregaría también la necesidad de agregar otros actores. Es necesario involucrar a las familias, a los padres organizados, y a las organizaciones de Derechos Humanos (DDHH). Ojala podamos construir una agenda que incluya no solo lo económico. Recuerdo al General Líber Seregni, que en otro contexto dijo “Cambios para la Paz y Paz para los Cambios”. Esta consigna también se necesita en educación. Para que se avance en educación, hay que cambiar pero para procesar esos cambios, es necesario lograr estabilidad.

¿Después del conflicto, cómo regresar a los estudiantes al aula y cómo evitar que continúe la migración de los estudiantes de los sectores medios hacia la educación privada?

Es parte de la discusión, el mayor problema lo tenemos con la desafiliación en Secundaria. El conflicto se ha dado principalmente en el Área Metropolitana y los más afectados son los más pobres. Los que están a punto de irse, se terminan de ir. Todos tenemos que asumir la cuota parte de responsabilidad, las autoridades políticas pero también otros actores protagonistas del conflicto. Un gobierno de izquierda tiene claro que lo primero es mayor inversión en la medida que el país pueda, lo segundo la defensa de la educación pública estatal, y tercero no culpabilizar a los docentes. El conflicto es una expresión del dolor docente. No lo podemos tapar con la mano, es legítimo y real. Los docentes son los que están en la primera línea de fuego, y socialmente son culpabilizados por los problemas estructurales del sistema. Ninguna solución pasa ni por culpabilizar, ni por privatizar o eludir el gasto. No pasa por allí. Ahora si no hay transformaciones en el conjunto del sistema educativo, no se va a poder construir una agenda de estabilidad.

alumnos-maestros¿Desde el MEC cómo recibieron la información de que habrá más recursos porque así lo definió la bancada de gobierno?

Como Dirección de Educación nos tocaron partidas, por tanto, no fuimos beneficiados, sin embargo me parece una señal interesante, y es una buena decisión beneficiar a los jóvenes, aunque esto signifique afectar recursos del Sistema de Cuidados. Habrá que ver los equilibrios pero me parece bien que se priorice a la ANEP, a los jóvenes y a la enseñanza.

¿Desde la Dirección de Educación cómo son los desafíos que se plantean?

Nosotros tenemos ejes centrales. Uno de ellos es el fortalecimiento de la educación no formal. Parte de los cambios en el sistema educativo es la complementación entre la educación formal y no formal. En el país, hay una UTU fuera de la UTU. Las alternativas de los espacios socio educativos son una buena alternativa a lo institucional. En ese marco, presupuestamos que 5.000 jóvenes de entre 15 y 20 años que no terminaron Enseñanza Media Básica sean atendidos en los Centros de Capacitación (CECAP). Estos Centros atienden a los sectores más pobres de la sociedad, además estamos en un proceso de transformación curricular con formaciones en oficios y habilidades sociales. Otro punto central, es la complementación y articulación con la ANEP. Estamos en mesas de trabajo donde ANEP y MEC van a complementar lo que los jóvenes hoy hacen en los CECAP. La idea es mejorar lo que se hizo en periodos anteriores y que estos jóvenes puedan terminar el Ciclo Básico de Enseñanza Media. Los CECAP también articulan con los gobiernos departamentales y tienen presencia en todo el país. Hoy tenemos CECAP que articulan con el Movimiento Tacurú en las Piedras. Otro punto, es la articulación con la primera infancia y con la Educación Terciaria privada ambas con la supervisión del MEC.

¿Para la mejora educativa cuáles son los aspectos centrales?

Dentro del programa del gobierno, hay aspectos que son centrales, universalizar la oferta para niños de 3 años, la construcción de la articulación en territorio de la oferta educativa. Nuestro país construyó su política educativa con sistemas segmentados. Incluso dentro de los propios subsistemas hay segmentación. Articular en territorio, optimizar la oferta, y la complementación entre la educación formal y no formal. Lo medular es lo que sucede en Enseñanza Media. Aunque el problema en Enseñanza Media no empieza allí sino en el Jardín de Infantes y en la complementación de Inicial, Primaria y Secundaria, por algo el programa del FA habla de un frente curricular común que le dé continuidad a la trayectoria educativa de los jóvenes. Complementación de la oferta, fortalecimiento de la Enseñanza Media, la articulación en territorio, y la profesionalización de los docentes son “nodos” que tienen que atenderse en estos años.

¿Qué modelos educativos Uruguay debería mirar?

Me gusta la expresión “mirar” y no copiar. Uruguay tiene una tradición pedagógica muy buena que marcó el siglo XX y que fue señera. El batllismo y su concepción de desarrollo, permitió que el país marque agenda a nivel mundial. El modelo de los países escandinavos nace del batllismo. Los propios suecos te cuentan, que su inspirador fue José Batlle y Ordoñez. El modelo de reparto a partir de un Estado fuerte, en educación tuvo y tiene derivaciones. El país tiene una larga y muy buena tradición educativa. Nosotros tenemos que reconocer lo mejor de nuestra tradición, que implicó siempre arriesgarse a transformar. Cuando José Batlle y Ordoñez (segunda presidencia) planteo la creación de “liceos departamentales”, hubo una oposición feroz. La pregunta de la época era: “para qué se quiere un liceo departamental en Artigas” si no iban a seguir en la Universidad. Hubo sectores de la sociedad uruguaya que consideraban que era “un malgasto social” y el batllismo se arriesgó y construyó dichos liceos. Todo el movimiento de las misiones socio pedagógicas, la figura señera de Julio Castro fue un debate social donde hubo que construir en la articulación y en la imaginación. Hay experiencias internacionales muy interesantes. Lo que pasa en Ecuador en la Educación Terciaria, es un fenómeno interesante para observar.

¿Por qué?

Ecuador sabe que un día el petróleo se le va acabar y está invirtiendo en educación terciaria, la clave está en agregar valor a la cadena productiva. Su modelo de educación terciaria ya es hoy de primer nivel. El desarrollo de Brasil en modelos curriculares básicos, recordemos que Brasil tenía millones de analfabetos antes de la llegada del PT (Partido de los Trabajadores) al gobierno.

entrevistaLos modelos escandinavos entre los que se encuentra Finlandia son modelos inclusivos, que en el centro está el estudiante y que se hace con una inversión muy importante. A veces cuando se extrapola y se compara, hay que tener en cuenta que a Finlandia llegar a lo que es hoy, le llevó 50 años. Hacer extrapolaciones automáticas es tergiversar la realidad. Rescato de Finlandia la inclusión, el marco curricular común, la centralidad del docente, su desarrollo por competencias, y la complementación de los distintos trayectos educativos

¿Ud. está de acuerdo con debatir sobre la base de darle a la educación un 6% del PIB?

Sin dinero no hay ninguna transformación posible. En el 2002 el presupuesto educativo era el más bajo de Latinoamérica. Desde que gobierna el FA, el crecimiento ha sido exponencial y permanente. Sin aumentar la inversión en educación no va haber transformaciones en los “nodos” centrales. La consigna del 6% es potente porque ubica un horizonte. Estoy convencido que se llegará al 6% pero para ese momento, la demanda será del 10%, como está ocurriendo en otros países, por ejemplo en Brasil. Junto con el porcentaje, ya discuten los contenidos de la transformación. Un sistema educativo que no prevea transformaciones no le alcanza ni el 6%, ni el 20%. El eje no puede ser solo el dinero, sino la transformación de los contenidos, y los cambios curriculares, entre otros. El 6% es condición necesaria, pero no es suficiente.

Hoy hay mucha gente que perdió la confianza en la enseñanza pública.

La gente mantiene la confianza en la Escuela pública y cuando se la consulta lo que más desea, es la transformación de la educación pública en general. Así lo indica Latino Barómetro. El gobierno tiene que escuchar y comunicar lo que va a hacer. La gente tiene que saber hacia dónde nos dirigimos. Tenemos que ser capaces de transmitir hacia dónde queremos ir, mostrar los avances, sacar a la educación de la “crónica roja”, mostrar lo mucho que se ha hecho. El compromiso debe ser no solo del gobierno, sino también de los docentes, los trabajadores, incluso las familias.

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje