Con faltas de ortografía. Preocupación por bajo nivel; Idioma Español se extendió a tercer año para revertir la situación

La falta de lectura y la mala escritura ponen en alerta a maestros y profesores

Escribir «no es solamente representar gráficamente los fonemas», dice la Evaluación Piloto Autónoma en primer año de Educación Primaria de 2007, proporcionada a LA REPUBLICA por la dirección de Estadísticas de la ANEP.

Escribir correctamente y comprender lo que uno lee es fundamental para un mundo cada vez más competitivo. Así lo hizo saber a LA REPUBLICA Norma, que desde el barrio Cerrito hoy entiende qué es lo que dicen los carteles de los ómnibus y sabe reconocer por su número los billetes y no por su color. «Estuve en el Plan Piloto del Yo Sí Puedo, y ahora pienso seguir estudiando». Norma (53) sabe por experiencia que en algunos trabajos «si no sabés leer no te toman». La señora de aspecto amable y esperanza renovada fue una de las alumnas del plan de alfabetización cubano «En el País de Varela; Yo sí Puedo», que comenzó su segunda edición el mes pasado. «Hoy es un cambio fundamental y puedo leer y escribir mi nombre», destacó. «Que una persona pueda escribir su nombre es un logro muy importante que la ayuda con su autoestima», dijo a LA REPUBLICA el director del Area de Educación de Jóvenes y Adultos de la ANEP, Felipe Machín. Pero no sólo saber escribir es importante, sino que escribir correctamente es una de las razones por las que un uruguayo puede acceder a un trabajo.

 

Con faltas no

Gustavo Barreto es jefe de personal de una empresa mayorista de la zona del Cordón. A diario recibe entre uno y dos currículum solicitando trabajo. «Me sorprenden las faltas de ortografía que veo en los currículum». Según él, «es una de las primeras causas por la cual no contrataría a la persona». «Si viene una aspirante a ser secretaria y me pone ‘referensia’ con ‘ese’, la contrato y mañana le mando a escribir una carta formal y hace cualquier cosa».

Según un estudio realizado por la Facultad de Ingeniería el año pasado, el 70% de los estudiantes que allí concurren presentaba serías dificultades en cuanto a la comprensión lectora así como en la escritura. ¿Será por la falta de lectura o el poco hábito de la escritura? ¿Una deficiente mala formación de los niños ya en su primera experiencia educativa o las dificultades surgen posteriormente?

 

Planes

El gobierno educativo ha planteado la necesidad de reforzar las bibliotecas públicas y los planes de lectura. Tanto en Primaria como en Secundaria la lectura ha ocupado un lugar de relevancia. En el caso de Secundaria se completaron decenas de bibliotecas para dotar a los jóvenes de material de lectura. Estos planes que se han generado desde el propio gobierno se han extendido también a Internet. El Plan Ceibal, proyecto que pretende llegar a cada niño estudiante de primaria con una laptop, demostró -según cuentan las autoridades de Primaria- una mejoría en la producción escrita y el interés por la lectura. ¿Pero qué pasa cuando la tecnología juega en contra de la correcta escritura?

 

Faltas en los carteles

El maestro José María Obaldía dijo que en nuestro país «hay un problema a nivel de la escuela pública y digo de la pública porque de la otra (la privada) no entiendo nada». En tal sentido explicó que «hay una población estudiantil que proviene de situaciones de contexto difícil. Aunque veo en una nota de hoy (por ayer) que una escuela de Portones tiene cero por ciento de repetición, por lo que es una contradicción». Destacó que en cuanto a la ortografía «he conversado con muchas personas y en la prensa también se ven serios problemas, ya que el renglón se corta en cualquier lado y eso ocurre también en los diarios». «Yo también noto que en los libros hay faltas de ortografía, algo que antes era impensado, y hablo de publicaciones de nivel internacional».

Dijo que percibe «faltas ortográficas en los letreros, que sin dudas son realizados por pintores de letras, pero tienen faltas».

 

Abreviaciones

Estela Acosta es una de las tantas profesoras preocupadas por la forma que tienen sus alumnos de escribir y la comprensión lectora. Es docente de literatura y diseñó un programa de aprendizaje por medio de juegos de carta que fue aprobado el año pasado por el Ministerio de Educación y Cultura. Consideró que los jóvenes que están en la etapa liceal «demuestran tener un lenguaje muy reducido y serias dificultades al momento de estructurar el lenguaje». La docente consideró «positiva» la aplicación de nuevas tecnologías pero son estas las que «más perjudican el lenguaje de los jóvenes», dijo. Actualmente, las formas del lenguaje «gracias a la abreviación por los mensajes de texto o las salas de charla en Internet han dificultado mucho el tema de la comunicación, sobre todo de los jóvenes». Destacó que «la gran mayoría de los chicos tiene dificultades para expresarse y no así para entender lo que leen». La docente dijo que «ahora que se están aplicando nuevas tecnologías para el aula, tales como el Plan Ceibal, sería bueno utilizarlas para el provecho de la lectura y mejorar la escritura». Dijo también que «sería bueno que el idioma español como materia, que actualmente se aplica en primero, segundo y tercero de liceo, se aplique «en todo el nivel superior».

 

La lectura en primero

Nuestro sistema educativo público se caracteriza por tener altos índices de repetición escolar en primer año. «Hemos mejorado en algunos aspectos como la superpoblación en las clases disminuyendo la cantidad de alumnos por grupo», explicó el consejero de la ANEP Héctor Florit. Pero la tasa de repetición en algunos casos duplica en primer año la media de los sistemas escolares públicos de la región, según la Unesco. En noviembre de 2007 se realizó una prueba entre todos los alumnos de primer año para analizar uno de los factores educativos que pueda ser causa del fracaso escolar. Este informe le servirá a las autoridades educativas para revisar planes y delinear nuevas propuestas de trabajo ofreciendo nuevos instrumentos a los docentes. Los maestros, previamente consultados para tener una evaluación previa del nivel en lectura y escritura, aplicaron en la clase la prueba; mediante un sorteo posterior se tomó una muestra de 1.400 alumnos. La prueba se realizó entre todos los niños de primer año de las escuelas públicas con once actividades para la evaluación de la lectura, más dos propuestas para evaluar la escritura.

 

Identificación

En las pruebas que evaluaron el acceso al sistema de representación, es decir la identificación de textos y dibujos, el 77% de los niños que realizaron la experiencia supo diferenciar signos (todo lo que es para leer) de los dibujos. Un 86% de los niños identificó correctamente las palabras según la letras con las que empiezan. Un 80% pudo identificar las palabras según su terminación. Un 90% de los niños logró reconocer una palabra del texto y un 66 % supo reconocer los signos de interrogación en un texto. El estudio revela que a partir de los resultados «un porcentaje muy bajo de alumnos realiza de forma incorrecta (…) las actividades en las cuales se requiere poner en juego el acceso al sistema de representación». Dice que el 67% de los niños realizó correctamente el trabajo. En la prueba se puso como relieve que el 74% identificó correctamente un texto según su clase, mientras que un 83% identificó de manera correcta un texto según el propósito para el cual se desea leer. Según el estudio el 41% de los niños que realizaron la evaluación localizó correctamente la información solicitada en un texto. A diferencia de esto, el 51% de los niños marcó otra parte del texto, es decir de manera incorrecta. Tal como indica el informe en general, los niños pudieron comprender un texto narrativo y un texto expositivo. A su vez, se destaca que una cuarta parte de los niños de primer año pudo contestar bien las actividades más difíciles de la prueba.

 

Escritura

Según el informe de la ANEP «es de destacar que la tercera parte de los alumnos de primer año realizaron narraciones
enriquecidas por elementos descriptivos y valorativos». Agrega que un 68% de los niños de primer año «producen escrituras alfabéticas tanto en la lista como en la narración y segmentan de manera adecuada las palabras en ambas clases de texto».

Describe que en el nivel más bajo de desempeño en el cual «las descripciones son mayoritariamente silábicas, se ubicó un 12% de los niños».

 

Preocupación

Si bien los resultados en primer año se pueden considerar no del todo negativos, habría que estudiar qué es lo que ocurre en los años posteriores y específicamente qué sucede cuando un niño comienza la secundaria.

Uno de los motivos de reformulación de los planes en los liceos fue «la preocupación que teníamos por el bajo nivel de lectoescritura», destacó el consejero Martín Pasturino. Actualmente, la materia Idioma español pasó de estar solamente en primer y segundo año para incorporarse a tercero, al mismo tiempo que allí comienza Literatura como materia.

Pasturino destacó que una de las características de nuestro país es que «no hay enseñanza en lengua materna hasta los niveles superiores, algo que sí ocurre en otros países de la región».

Los últimos indicadores internacionales revelaron una deficiencia de Uruguay en el estudio Pisa, que evalúa a los jóvenes de 15 años, y una mejoría en niños en edad escolar». «Lo cierto es que vemos como un problema la forma en que escriben nuestro niños».

Uno de los problemas es, según Pasturino, «la falta de egresados en el profesorado de Idioma español».

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje