COVID-19

Cuanto más conciencia social haya, lograremos que no se sature el sistema de salud

Entrevista de LA RED21 al virólogo Juan Cristina. Ante el coronavirus: “Es un momento histórico donde cada uno tiene que dar lo mejor de sí”.

Juan Cristina, ex decano de la Facultad de Ciencias.
Juan Cristina, ex decano de la Facultad de Ciencias.

Juan Cristina es licenciado en Ciencias Biológicas egresado de la UDELAR  y doctor en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid. Fue dos veces decano de la Facultad de Ciencias (2010 – 2018) Allí es profesor titular de Virología y dirige el Laboratorio de Virología Molecular

-¿Cómo define este momento que estamos viviendo?

Es un momento de emergencia nacional y mundial

-Es un momento de emergencia nacional y mundial. Es un momento histórico donde cada uno tiene que dar lo mejor de sí.

-¿Escuche decir que estamos ante un tsunami viral?

-Hechos similares con otros virus respiratorios han ocurrido, la influenza, la gripe, que ha tenido tres pandemias en el siglo pasado. Anteriormente ha habido otras enfermedades infecciosas que azotaron la región. Recordemos que un pintor insigne como Juan Manuel Blanes, uno de sus cuadros más famosos es “Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires” (1871), refleja el azote que se vivió, muestra una familia de inmigrantes italianos con el papá en la cama, la señora en el suelo y  nuestros colegas, entrando en la casa. Muchos de ellos padecieron la enfermedad incluso algunos fallecieron. Cada uno tiene que hacer lo que tiene que hacer.

-¿Somos el país del continente con el mayor número de personas contagiadas?

-No tengo esa información, sin embargo, no parece haber una diferencia de contagios, aunque hay realidades distintas. Uruguay es un país pequeño, no puede compararse con Brasil. No hay que mirar el número de casos, sino que hay un conjunto de fórmulas epidemiológicas para poder calcularlo, y para eso precisamos encuestas epidemiológicas. No tengo esos números para poder contestar la pregunta.

-¿Cuánto pesa el clima y nuestra demografía, pensando en el nivel de envejecimiento?

El invierno es la estación que más favorece la circulación de virus respiratorios y se nos puede complicar con otros virus. Por eso es tan importante este año tomar conciencia y vacunarnos contra la gripe

-Somos un país envejecido, por eso es muy importante la conducta de cada uno. En cuanto al clima, es mejor que no haya ingresado el clima otoñal y el frío. A diferencia de lo que ocurre en China, Europa y EEUU, nosotros vamos hacia el invierno. El invierno es la estación que más favorece la circulación de virus respiratorios, y se nos puede complicar con otros virus. Por eso es tan importante este año tomar conciencia y vacunarnos contra la gripe. Si bien esta vacuna no nos protege contra el coronavirus, nos puede complicar la cocirculación de ambos virus.

-La UDELAR, ANII y el Instituto Pasteur trabajan en la creación de kits nacionales de diagnóstico del Coronavirus ¿Qué significa?

-Es una complementación y nosotros lo que desarrollamos son capacidades nacionales de tener una técnica de diagnóstico muy sensible y muy especializada. Lo importante es que nadie se quede sin diagnóstico. Tenemos que pensar en todos los que trabajan en el sector salud, médicos, enfermeras, los que están en las ambulancias, el personal de salud que está tan expuesto, todos tienen que tener una técnica que en tiempo real puedan confiar. Eso es lo que desarrollamos. Para simplificar, para que se entienda, un kits es “una caja donde todo viene preparado”.

El director del Instituto Pasteur Carlos Battyany, dijo que los kits nacionales de diagnóstico “garantizan soberanía al país”.

Coincido ampliamente. Imaginemos si no los hubiéramos tenido. Está trabajando el conjunto de la Universidad, muchos compañeros no solo nosotros, pienso en compañeros de la rama de la medicina, el Hospital de Clínicas, la Facultad de Sicología. Está demostrado que si no hubiéramos tenido estas capacidades, si no hubiéramos tenido el recurso humano de calidad, que son los jóvenes que tenemos, si no fuera por ellos, el país estaría en una situación muy difícil. En EEUU hay áreas que “piden a gritos” disponer de más ensayos de diagnóstico. La capacidad científica de un país en este siglo XXI, que se llama “la sociedad del conocimiento”, y este mundo revela, que si no tenemos capacidades instaladas será difícil dejarle al Uruguay lo que todos queremos. Dejar un país de la que todos nos sintamos orgullosos.

-¿Es la pandemia más grave que nos ha tocado vivir o no?

(Coronavirus) es la primera pandemia global que vemos en tiempo real

-Es la primera pandemia global que vemos en tiempo real. La pandemia de gripe de 1918 mató más gente que la que murió durante la primera Guerra Mundial (1914 – 1918) sumados los dos bandos. No podemos comparar las capacidades científicas de 1918 con 2020. Es decir, esta es la primera significativa del siglo XXI.

-¿Le sorprende la cantidad de casos que tiene Uruguay?

-El número de casos era el esperable, afortunadamente no hay personas fallecidas, al menos hasta este momento. Es esperable este número de casos. En el mundo pensemos que también el número ha sido significativo, pero también hay mucha gente que se ha recuperado. En Uruguay tenemos que ver esta semana, el crecimiento de casos, con las medidas que se han ido tomando.

-En Uruguay y en otros países también se debate si adoptar una “cuarentena general”

-La situación es evolutiva. Los colegas de Salud Pública están haciendo un seguimiento y las medidas serán progresivas. En lugares como Italia, habrá que ver si las primeras medidas se tomaron a tiempo, si se logró comunicar a la sociedad el significado de esas medidas.

-Cuesta convencer, al menos en nuestro país, de la importancia del aislamiento social, y de que cada uno se quede en su casa.

Juegan un gran papel los medios de comunicación “formales” no las redes sociales. Los medios pueden hacer la diferencia.

-Se ha ido mejorando, juegan un gran papel los medios de comunicación “formales” no las redes sociales, donde hay de todo. Los medios pueden hacer la diferencia.

-¿Este virus llegó para quedarse, se superará y en cuanto tiempo?

-Este virus lo conocemos desde hace tres meses, pasar va a pasar, este no será el fin del Uruguay. Cuanta más conciencia social haya, lograremos que no se sature el sistema de salud. Estamos en una curva ascendente, luego una meseta donde el número de casos se estaciona y luego los casos decaen. Cuando ocurrirá no se puede contestar hoy. Lo mismo ocurre con los otros virus respiratorios. Las estaciones te ayudan, China, EEUU y Europa están yendo hacia el verano y nosotros hacia el invierno. Ellos tendrán ventajas y a nosotros se nos puede complicar porque con el frío comenzarán a cocircular otros virus. Son muy importantes las medidas que se tomaron y sobretodo la conciencia social. Que todos tengamos presente que nuestro comportamiento ayudará o empeorará a que otras personas se puedan salvar.

-¿El alta de un paciente que tuvo el virus, implica que puede llevar una vida normal?

¿Un paciente que tuvo la enfermedad podría volver a enfermarse? Es una pregunta que debemos hacernos, aún no tenemos un estudio al respecto. La persona que se infectó y que tuvo su recuperación, comparado con lo que sabemos de otros virus, no debería volver a infectarse

-¿Un paciente que tuvo la enfermedad podría volver a enfermarse? Es una pregunta qué debemos hacernos, aún no tenemos un estudio al respecto. La persona que se infectó con este virus y que tuvo su recuperación, comparado con lo que sabemos de otros virus, no debería volver a infectarse.  Eso no quiere decir que el año que viene, con la velocidad de cambio que tiene, que cambié y sea otra cosa. De eso hablaremos el año que viene. Creemos que las personas no se volverán a reinfectar. Tampoco es cuestión que quien hizo la cuarentena salga de ellas y se vaya a visitar a todos los abuelos. En un sentido estricto tengo que contestar “no sé”, llevamos solo tres meses. Todavía no conozco ningún estudio que me pueda  decir que esa persona no se va a volver a infectar, lo más probable es que no.

-¿No hay vacunas, tampoco medicación?

Hay medicamentos que se usaron contra la “Malaria” pero no hay ningún trabajo publicado que indique que es algo que podamos darle a los pacientes para curarlos.

-Se está en fases de prueba, se habla de medicamentos que se usan para otras enfermedades, que eventualmente pueden funcionar en “pacientes agudos”. No tenemos nada claro, ni ningún trabajo publicado sobre esas “drogas”. Hay medicamentos que se usaron contra la “Malaria” pero no hay ningún trabajo publicado que indique que es algo que podamos darle a los pacientes para curarlos. Nosotros en el laboratorio tenemos células que cultivamos y hacemos ensayos con esas “células infectadas por el virus”, pero todavía no hay ningún trabajo que nos haya podido demostrar en modelos animales que eso funciona. A veces pasar de lo que se hace dentro del laboratorio a modelos experimentales  pueden no resultar y además lleva su tiempo.

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje