50 AÑOS

Se recuerdan los 50 años de unidad de la clase trabajadora uruguaya 

Como cada año desde 1983, el PIT-CNT conmemoró el Día Internacional de los Trabajadores con un acto de masas. Este 1º de mayo de 2016, también se recordaron los 50 años de la creación de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), que marcó el inició de la unidad de la clase trabajadora del Uruguay.

primero-de-mayoSi bien la CNT tiene como fecha de nacimiento el 1º de octubre de 1966, la misma se forjó en el marco de un proceso de años.

Entre junio y setiembre de 1964, en el gobierno del segundo colegiado del Parido Nacional, comenzó la coordinación de la Convención Nacional de Trabajadores como organismo permanente de unión y lucha.

En agosto de ese mismo año se aprobó una plataforma reivindicativa y en setiembre la Mesa Representativa.

Un mojón significativo de unidad del movimiento sindical se produjo en agosto de 1965 cuando la CNT convocó a un Congreso del Pueblo en el cual participaron representantes de organizaciones sindicales, estudiantiles, cooperativistas, de jubilados, de la educación, de la cultura y de pequeños productores.

El proceso culminó el 1º de octubre de 1966 cuando se realizó el Congreso de Unificación Sindical, y se disolvió la Central de Trabajadores del Uruguay (CTU).

Se aprobó entonces la declaración de principios en la cual se manifestaba:  “La Convención Nacional de Trabajadores (CNT) expresa en su unidad combativa, en su independencia de clase y en su carácter profundamente solidario, las experiencias de casi 100 años de lucha organizada de nuestra clase trabajadora, forjada en las mejores tradiciones históricas de nuestro pueblo”.

Un abanderado de la unificación fue la histórica figura del movimiento sindical, José D’Elía.

El primer Congreso de la CNT se realizó en 1969 y dos años después sesionó el segundo en el cual ingresaron nuevos sindicatos.

De la huelga general a la creación del PIT-CNT

El golpe de Estado del 27 de junio de 1973, que instauró una dictadura cívico-militar de once años, encontró a la clase trabajadora organizada y unida.

La CNT, estudiantes y sectores populares enfrentaron el quiebre institucional con una huelga general y la ocupación de los lugares de trabajo y centros de estudios universitarios, lo que se extendió por 15 días.

El 30 de julio de 1973 el gobierno decidió declarar ilegal a la CNT y a sus dirigentes muchos de los cuales terminaron en el exilio o resultaron presos políticos, el ejemplo emblemático es León Duarte, quien integra la lista de los casi 200 desaparecidos en dictadura.

Desde entonces la CNT actuó desde la clandestinidad y organizó movilizaciones “relámpago”  en el marco de las conmemoraciones del Día de los Trabajadores de los años 1974 y 1975.

En el año 1980 fracasó el proyecto de reforma constitucional de la dictadura, mediante el cual pretendía perpetuarse en el poder. En 1981 se permitió crear las “asociaciones profesionales”, lo que fue aprovechado por los trabajadores para reorganizarse.

Comenzaba a producirse una creciente movilización social y sindical. Se organizaron diversos actos de masas con respuestas multitudinarias.

Además, comenzaron a producirse fuertes expresiones colectivas de resistencia transmitidas “boca a boca” o por volanteadas entre la población, tales como los “apagones” generalizados y las “caceroleadas”.

El proceso de agrupación se hizo más fuerte en un marco represivo aún, y en 1983 un grupo de sindicatos organizaron el primer acto de masas por el 1º de mayo. La consigna fue: “Libertad, Trabajo, Salario y Amnistía”. Nació así el Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT).

El 18 de enero de 1984, el novel PIT convocó al primer paro general, luego de once años de represión dictatorial.

La celebración del Día Internacional de los trabajadores de mayo de 1984 fue la declaración de unidad entre el PIT y la CNT, la consigna de aquel acto fue: “Un solo movimiento sindical”.

Ya en democracia, el movimiento sindical unido bajo el Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores PIT-CNT, marcó la fuerte oposición a la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado con el impulso del referéndum de abril de 1989.

Uno de los períodos con menor afiliación sindical se produjo al comienzo de los años 90’ lo que coincidió, además, con la supresión de los Consejos de Salarios por parte del gobierno de Luis Alberto Lacalle.

Con el advenimiento de la izquierda al poder se registró un aumento significativo de trabajadores representados y organizados en el PIT-CNT.

Algunos de los mojones más significativos de la lucha sindical han sido desde entonces, la restauración de los Consejos de Salarios incluso al sector público, rural y servicio doméstico, las leyes laborales de fuero sindical y de prohibición de las desocupaciones.

Además de las fuertes políticas de género, igualdad laboral y acciones afirmativas

A lo largo de décadas se fue creando un movimiento sindical clasista, plural con referencia de izquierda, pero con participación de trabajadores de un amplio espectro ideológico.

 

Fuentes: Rodolfo Porrini, docente del Departamento de Historia del Uruguay de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. 

Daniel J. Corbo. Profesor de Historia del Uruguay y la Región del Plata y Coordinador del Seminario Permanente sobre Historia Reciente en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Montevideo.

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje